18/2/12

el gato naranja - noticiero poético para américa latina


EN CARTELERA
DESDE HOY EN SALAS DE CINE





APAPORIS LOS SECRETOS DE LA SELVA

“Cada quince días se pierde una lengua en el mundo”




Asistimos ayer a la Función de la prensa en Medellín, del documental APAPORIS, LOS SECRETOS DE LA SELVA. Organizada por Cinefilia, en Cinecolombia Oviedo con la presencia del Director Antonio Dorado. 


POR RAFAEL URREA SOTO

Se estrena en las salas de cine en Colombia el documental APAPORIS, LOS SECRETOS DE LA SELVA. Un recorrido por los secretos de nuestras culturas de la amazonía colombiana.

A partir de la lectura del libro El Río de Wade Davis, Antonio Dorado se interesó y agudizó su inquietud por las culturas ubicadas en la zona de influencia del río APAPORIS. Cuando Dorado inició su prolongada expedición al río Apaporis lo hizo a partir de una inquietud por demás de audiovisual, científica.



 Al acercarse a Wade Davis un botánico autor del best seller El Río y explorador de National Geografic, conocedor del rastro del etnobotánico Richard Evans Schultz y después de haber realizado un exitoso largometraje y muchos documentales Dorado propone un diario de viaje,  compuesto de un infinito universo aparentemente reconocido, pero que está demostrado por esta obra “es misterioso y fascinante”, tal vez por eso es un documental versátil, aporta profundamente al estudio y conocimiento de las selva, las culturas indígenas y sus costumbres, rituales y problemáticas, sin dejar de lado el contexto global que afecta a estos seres que luchan día a día por conservar el legado ancestral.

Y como el jaguar sigiloso, Apaporis abre un espacio trascendental para el público colombiano y derrota un mito acerca del éxito o no de las obras de contenido científico y cultural en las salas de cine, abre una brecha para los documentalistas colombianos,  las salas de cine en 35 mm de CINECOLOMBIA están abiertas desde ayer para el disfrute de ese conocimiento profundo de la naturaleza y la identidad de nuestro país diverso.

Con una magistral propuesta fotográfica de Mauricio Vidal  APAPORIS “Los secretos de la selva" que  en otros países se presenta como APAPORIS “En busca del Río”,  es “un documental auto-reflexivo en el que se cuestiona la desaparición de las lenguas y conocimientos ancestrales”. Con un recorrido a la selva del Amazonas colombiano, desde  Mitú  capital del Vaupés hasta el río Apaporis encontramos un mundo diverso y lleno de misterios que encarnan comunidades como los Makuna, Barasano, Eduria, Tatuyo, Tayuca, Itana y Carapana, comunidades que hablan distintas lenguas y que pertenecen a la familia lingüística de los Tukano Oriental.

El montaje del documental está enriquecido con imágenes de archivo, de como ve el hombre blanco a las comunidades, de esta manera, utilizando archivos de la segunda guerra mundial, muestra la importancia que tuvo la extracción del caucho para la guerra, con imágenes impactantes de como el capitalismo tenía ya puestos sus ojos en este lugar desde hace más de 50 años.



Dorado utiliza una muestra de fotografías tomadas en 1942 por Richard Evans Schultz  para llegar a los mismos lugares y buscar alguna memoria del paso de Schultz por estas inaccesibles selvas.


Estas sagradas tierras, ubicadas en el Parque nacional de Chibiriquete son presentadas al mundo y presentan la alarma de su próxima desaparición. Inminente desastre por culpa del calentamiento global, la tala de bosques, el atropello a la fauna, la explotación de sus recursos naturales en toda su extensión y como novedad la explotación de oro.

Una Colombia inédita y desconocida, aún inexplorada y llena de imágenes impactantes, rituales, danzas, cantos recordados “desde los inicios de los tiempos”. Tradiciones que nos muestran información especial como la elaboración del Curare, el ritual del Yagé y la utilización de plantas psicotrópicas, maravillosos momentos que llegan profundamente y nos ayudan a recordar que somos tierra, selva y agua, y que el Río, que es un ser tutelar para estas comunidades, se resignifica para nosotros al comprender, que son lugares y seres llenos de magia, lugares sagrados que  nos muestran el infinito conocimiento que habita en las mentes de estos hombres “botánicos naturales” como los llama Dorado .




La impecable producción nos da la oportunidad de disfrutar como pocas veces, un documental que muestra nuestra selva en tomas aéreas, la inmensidad del río, el colorido de la fauna y flora, la particularidad y misterio de los rostros de las comunidades indígenas, nada que envidiar a las producciones internacionales que vemos en los  canales de cobertura mundial. APAPORIS es una demostración del valor agregado que puede tener nuestra cinematografía. Una obra detallada, una gran producción, abierta a hacer memoria de lo que más debe interesarnos, nuestra gente, que no escatima esfuerzos en nada, que opina sobre la realidad política y de orden público que afecta este pulmón y centro del saber universal que es nuestra selva. Una película documental que te dejará la mejor sensación, que has visto algo que de alguna manera ya sabías, porque está presente en tus venas.

Celebramos la aparición de este documental que seguramente alcanzará muchísimos éxitos, a nombre de las comunidades indígenas en territorio colombiano, Kogis, Kamëtsa, Kofanes, Cunas y muchísimas culturas indígenas de los más variados dialectos y familias lingüísticas, que celebrarán seguramente con todos este primer gran documental sobre nuestra cultura y nuestros ancestros, sin olvidar que además de la música original cantos y rituales interpretados por las comunidades, podemos disfrutar de los maravillosos arreglos de los músicos Caleños de la Orquesta Filarmónica del Valle (Proartes) y los Coros de la Universidad del Valle que le dieron a este documental un aire majestuoso. 


FICHA TECNICA:
COMPAÑIA PRODUCTORA: IMAGEN LATINA. CALI /COLOMBIA CON GUION Y DIRECCION ANTONIO DORADO ZUÑIGA /INVITADO ESPECIAL WADE DAVIS DIRECTOR DE FOTOGRAFIA Y CAMARA MAURICIO VIDAL / SONIDO CESAR SALAZAR, RAMIRO FIERRO / PRODUCTOR GENERAL ALBERTO DORADO / GERENTE DE PRODUCCION OMAR DORADO INVESTIGACION CECILIA OROZCO CAÑAS / ANTROPOLOGO JUAN VICENTE GUEVARA / FOTO FIJA DIEGO MIGUEL GARCES/ PRODUCTOR CONSULTOR JUAN CARLOS PAREDES. ASISTENTE DE DIRECCION LINA MARCELA LASSO EN SALAS CINE COLOMBIA - FEBRERO 2012



el gato naranja  
noticiero poético para américa latina
Director:  Rafael Urrea Soto. Comité editorial: Mauricio Trujillo, Juan Diego Velásquez Romero,  Andrés Quintero, Carlos Calle Archila,  Jaime Eduardo Jaramillo, Carlos Mario Uribe,  Edgar Gonzalez, Víctor Gaviria, Raúl González, John Henry Orozco, Héctor Jaime Carvajal, León Darío Gil, Fernando Cuartas, Carolina Escobar, Ulises Giraldo y Mario Armando Valencia. Participan desde Buenos Aries (Argentina)  el poeta Juan Gómez, desde La Paz Bolivia Carlos Idrobo y desde Sidney (Australia) Carlos Cuéllar.


contactos:

movielab_cdcine@hotmail.com  

Otros enlaces: http://www.traficodemiedo.blogspot.com/


e-mail:movielab_cdcine@hotmail.com 

Publicado por PRENSAMOVIELAB / Encuéntrenos en Twítter como ZINETICA


Sección zinética
Edición Febrero de 2012






16/2/12

el gato naranja - noticiero poético para américa latina

LAS LATAS EN EL FONDO DEL RIO


Fotograma de Rodrigo D. No futuro. Víctor Gaviria 1988




Abrimos esta edición de zinética - el gato naranja con un artículo de Juan Diego Velásquez Romero publicado el 5 de diciembre de 1981 en el periódico EL MUNDO con motivo del fallo del premio nacional de crítica cinematográfica, que otorgó el premio al ensayo LAS LATAS EN EL FONDO DEL RIO escrito por Luis Alberto Alvarez y Víctor Gaviria. Hoy, después de la finalización del contrato de Kodak con el teatro donde se entregarán los premios Oscar, cuando la Kodak se ha adherido a la ley de bancarrotas en Estado Unidos, motivada por la ardua competencia en el mercado digital. Digamos ¡Alguien debe saltar ahora! buscar el cine en el fondo del mismo río donde hallaron esta imagen los dos visionarios. Indispensable reconocer esta mágica unión, cuando se trata de hablar del desarrollo del cine colombiano. 

                                                                                                                    Rafael Urrea Soto


Víctor Gaviria y Luis Alberto Alvarez

SOBRE LOS GANADORES DEL CONCURSO FOCINE

Texto aparecido el día 5 de diciembre de 1981 
en el suplemento semanal del periódico EL MUNDO (Medellín).

Por JUAN DIEGO VELÁSQUEZ ROMERO

Uno también sabía de qué se trataba y llegó a tiempo para que le facilitaran el texto fotocopiado, del trabajo enviado al primer concurso de crítica cinematográfica convocado por Focine. Los rostros interrogativos de Luis Alberto y Víctor-“¿Cómo te pareció?- exigían una contestación precisa y oportuna. De pronto, Focine lanzó el veredicto y los concursantes cambiaron de mirada hacia el premio y reconocimiento que se les otorgaba. Como forma de felicitación y para saldar su pregunta de días antes, decidí realizar este escrito para conversar plácidamente con ellos.

Aclaro que no conozco los demás trabajos concursantes y que no analizo el ensayo Las latas en el fondo del río. El cine colombiano visto desde la provincia”, firmado por el seudónimo Laurel Hardy, dentro del contexto del concurso. Lo hago por una razón más valedera: somos muchos los que habitamos en “provincia” y en ella creemos.

Recuerdo que cuando Focine convocó a participar en el concurso, Luis Alberto, pensaba participar con una crítica sobre el realizador alemán Win Wenders. Pero las cosas cambiaron. Ante todo no se escribió sobre un tema específico para unos lectores minoritarios y tampoco lo hizo solo. Hacían falta muchos elementos para que se escribiera un ensayo como el de Víctor y Luis Alberto. Ante todo el profundo amor y respeto que le tienen a la actividad cinematográfica y la valentía para decir sin tapujos lo que piensan. Pero hay un hecho que resaltaba y se convierte en la raíz de una crítica severa frente a la manipulación y mutilación del hombre que desea expresarse por medio del  cine. Y es que Luis Alberto se introdujo en el campo de la realización y se cuestionó una realidad de la cual estaba ausente, en sus páginas de crítica hablaba poco e ignoraba el cine colombiano. El caso de Víctor es distinto. Si en un momento  se expresaba por medio de la literatura (poesía), en otro momento empezó a expresarse con el cine. Lo cierto es que Luis Alberto empezó a experimentar si se podía hacer cine aquí en  la “provincia” y lo hizo junto a Víctor. De ahí en adelante sus nombres empiezan a figurar juntos (Cortometraje “EL NIÑO INVISIBLE” fotografía de Sergio Cabrera).

Lo sorprendente de esta historia es la asimilación de la realidad cinematográfica colombiana y su continuo “estar” en el tiempo,  siempre en movimiento abriendo caminos. Hasta hace muy poco Luis Alberto Álvarez, Crítico de cine de El Colombiano y Víctor Manuel Gaviria, realizador de cine en Súper 8, no sabían  que la década del sesenta era importante para nuestra historia cinematográfica en el cine colombiano de ficción o documental. Ellos algo intuían pero no lo tenían racionalizado y se daban cuenta que el medio les exigía, que ellos tenían los pies puestos en Colombia y en una época en que la nación va en busca de una identidad que le corresponda. Hoy los vemos como pioneros tratando de aproximarse a una estética cinematográfica, hoy los vemos señalando  obstáculos en todo lo concerniente a la realización cinematográfica, hoy los vemos analizando y cuestionando nuestro pasado.


LAS LATAS EN EL FONDO DEL RIO
El cine colombiano visto desde la provincia
Por Laurel Hardy

“Uno que sabía de qué se trataba llegó a tiempo para evitar que las latas oxidadas y polvorientas terminaran asentadas en el fondo del río Medellín. La moviola se había vendido por veinticinco pesos, pero los montones de celuloide grisáceo se habían vuelto un estorbo intolerable para el ejecutor del tribunal. El hombre que llegó a tiempo comprendió que lo que allí estaba dejando de existir era importante. Sabía que rescatando las latas rescataría el espíritu que en ellas habitaba. Al llevárselas a su casa no las abrió, para que el genio no se fuera a escapar. Más bien les destinó para reposo un espacio sacado del suyo propio. Copiones, negativos de imagen, negativos de sonido, fragmentos de hechos, noticias, publicidades, torsos de historias, pedazos de películas olvidadas o nunca  concluidas, rostros de personas, unos que todos recuerdan y otros que casi todos han olvidado. Registro de un pasado fijado por un registrador que tuvo una vez la pretensión de “ser” el cine colombiano.

El acierto de ellos al lograr un estilo novelado propio de una anécdota que recuerda con amor hace que el lector continúe llenándose de una poesía que recurre al hecho cinematográfico como sustento: El gabinete del Dr. Caligari, David Wark Griffith, “historia para un Fellini”, “audacia de un Herzog que filma en plena selva”, etc. Y dentro de la crónica que el lector percibe no sospecha la delicadeza de Álvarez y Gaviria que cuestionan a los directores del presente, sobre todo aquellos que no han comprendido que el cine posee unas leyes internas  y que para estar con ellas sólo basta un compromiso afectivo, honesto y científico y por sobre todo un riesgo.

Centraron la atención de este escrito en el retorno o la recuperación de un ESPACIO REAL, propio de la historia cinematográfica y propia de la realidad de la cual se sustrae. Para ello se valieron de los kilómetros de celuloide rodados en Colombia y que carecen precisamente de esa Colombia. Se valieron de la mediocridad de una televisión colombiana que idiotiza visualmente. Ellos no inventaron. Tan sólo desnudaron y señalaron la práctica de quiénes nos han educado torpemente con su hacer cinematográfico. 

La abundancia de cortometrajes que sólo consideran nuestro espacio como una postal, tan plana como una preadolescente o los largometrajes cuyos actores están siempre en pantalla, actuando como un desfile de modas, lleva inevitablemente al cine extranjero y a tomar a éste como patrón. Basta con señalar la presencia física de una ciudad en películas como Manhattan de Woody Allen o Gloria de John Cassavetes o la presencia  del campo en El árbol de los Zuecos de Ermanno Olmi. En estas películas además de los protagonistas (personas humanas) está el espacio y éste puede ser la geografía, el lugar donde se desarrolla la historia. 

HAY QUE COMPLEJIZAR EL CINE PUES DE POR SI LA REALIDAD YA LO ESTÁ. Este es el llamado del ensayo “Las latas en el fondo del Rio…”  Es tal vez un punto de partida concreto lleno de lucidez y madurez. Pero Luis Alberto y Víctor confiesan su opresión, aquellas ataduras, que cercenan dolorosamente la creación:

“Experimentos, búsquedas, expresión, pueden darse sólo si uno tiene un sentido de la improvisación y una velocidad de ejecución más allá de lo normal. Queda la nostalgia de que soñaba un ventanal abierto a contraluz echando borbotones de luz sobre las figuras de bordes marcados, una cámara que debía circunscribir el espacio… No hay manera de discutir un encuadre, de sentarse juntos a mirar, a dejarnos absorber por los lugares y las cosas.”

Para ellos el sentido estético es un pulso acelerado, es una taquicardia que pide un calmante, pero hay un orden económico que impide, hay un monopolio tanto interno como externo, hay un fantasma que desea entorpecer el trabajo de un artista, que le quita el aire, que goza viéndolo cianótico. Hay personas que comprenden la amenaza de un imperio partiendo de lo concreto, de lo cotidiano, en una palabra, de lo real. Por ello Álvarez y Gaviria dicen: "Y llega uno a inventarse una áscesis del cine, que es la forma de aprender a hacer cine como los americanos… ¡todo lo que sobra, fuera!" ¿Lo que sobra?

Pero todo lo anterior ubicado dentro del siguiente contexto: para Álvarez y Gaviria el sobreprecio lleva de por sí una censura hacia el realizador, en el tiempo de duración permitido por la exhibición y en el capital invertido por recuperar. En aras de esto hay que sacrificar lo estético, lo propio del cine.

Su trabajo está lleno de preguntas, sobre todo para aquellos que creen en hacer un cine honesto y digno de ser visto por colombianos. En esta “provincia” dos personas han tirado las primeras piedras, dos personas que seguramente están abiertas al dialogo, dos personas llevan la delantera, dos personas quieren ponerle el cascabel al gato. Existen unas latas en el fondo del río y es el buceo, el escarbar en aguas oscuras, el superar remolinos, quien tiene la palabra.
.

el gato naranja 

 noticiero poético para américa latina - con una sección zinética.


Director:  Rafael Urrea Soto. Comité editorial: Mauricio Trujillo, Juan Diego Velásquez Romero,  Andrés Quintero, Carlos Calle Archila,  Jaime Eduardo Jaramillo, Carlos Mario Uribe,  Edgar Gonzalez, Víctor Gaviria, Raúl González, John Henry Orozco, Héctor Jaime Carvajal, León Darío Gil, Fernando Cuartas, Ulises Giraldo y Mario Armando Valencia. Participan desde Buenos Aries (Argentina)  el poeta Juan Gómez, desde La Paz Bolivia Carlos Idrobo y desde Sidney (Australia) Carlos Cuéllar.

contactos:

e-mail:cdcine@yahoo.com

Publicado por PRENSAMOVIELAB / Encuéntrenos en Twítter como @ZINETICA


Sección fantasmacopio
Edición Febrero de 2012



8/2/12

el gato naranja - noticiero poético para américa latina


SUMMA DE POESÍA CONTEMPORÁNEA

CHILE
POEMAS DE FLORIDOR PEREZ



  
Chile es cuna de grandes poetas,durante un breve encuentro que tuve con Eduardo Llanos Melusa quien me compartió su libro Miniantología y un libro de Enrique Linhn titulado Antología de paso durante el Festival Nacional de poesía en Manizales, Colombia en 2006. Supimos de Floridor Pérez.  América Latina respira como animal de sangre fría, reposa a lo largo del planeta como una gran lagartija. Entre sus verdes pliegues,  sus alturas y volcanes, grita latinoamérica, y canta, canta todos los días, en la voz de hombres que como FLORIDOR PEREZ han dejado un legado al pensamiento, al humor negro, una crítica a la sociedad también pagada a la barbarie, la dictadura chilena.Una voz que en tiempos como estos debemos conocer, para leer en soledad, o compartir con nuestros amigos o llevar allí donde todos deberían escuchar una voz en la que sí pesa la palabra Libertad.

 - el gato naranja, noticiero poético para américa latina, que tiene el privilegio de llegar a miles de lectores de habla hispana, presenta una muestra de sus poemas a manera de homenaje a esa gran voz  poética de latinoamérica. De Eduardo Llanos Melusa y Enrique Lihn publicaremos una muestra de su poesía en próximas ediciones.
                                             
                                                                    RAFAEL URREA SOTO







"¡Se prohibe cantar!, ¡Oyeron? 

 ¡Se prohibe cantar!

- Que buen título para una canción."



                                                                             De Cartas de Prisionero (1984)





                                                           Floridor Pérez





LA PARTIDA INCONCLUSA



Isla Quiriquina, octubre 1973.



BLANCAS: Danilo González, Alcalde de Lota
NEGRAS: Floridor Pérez, Profesor rural de Mortandad
1. P4R P3AD
2. P4D P4D
3. CD3A PXP
4. CXP A4A
5. C3C A3C
6. C3A C2D
7. ........
Mientras reflexionaba su séptima jugada
un cabo gritó su nombre desde la guardia.
—¡Voy!— dijo
pasándome el pequeño ajedrez magnético.
Como no regresó en un plazo prudente
anoté, en broma: Abandona.
Solo cuando el diario EL SUR
la semana siguiente publicó en grandes letras
la noticia de su fusilamiento
en el Estadio Regional de Concepción
comprendí toda la magnitud de su abandono.
Se había formado en las minas del carbón,
pero no fue el peón oscuro que parecía
condenado a ser, y habrá muerto
con señoríos de rey en su enroque.
Años después le cuento a un poeta.
Solo dice:
¿y si te hubieran tocado las blancas?




MÁS SABE EL DIABLO POR QUEMAO 
QUE POR TENTAO


Perdón si no me quedo con la boca abierta
para comerte mejor siquiera con los ojos
ni me doy de cabeza contra un poste
por volver a mirarte cuando pasas
vitrineando el maniquí entre posibles clientes
que se encalillarían con el mayor agrado.
Perdón si no me embruja
el mágico tam-tam de tus tacones
y te dejó pasar
como una oferta de temporada.
Perdón si permanezco inmune frente al
C O N S U L T O R I O
esperando la flaca de pie plano
que apenas se le pasen sus achaques
me llevará en un tour al paraíso
y encenderá con sus manos 
fuego para mí el próximo invierno
y meterá sus manos al fuego por mí el próximo infierno.

Mientras que tú, ricura,

estarás muy ocupada

pintándote las uñas de tus pies perfectos

y mejor no sigamos más arriba

no sea que me tientes, diabla,

que me piques, araña de potito rosado.


COMO UN BRUJO QUE SALE A VOLAR POR LAS ISLAS

Aquella noche
perdí la cabeza
y cada mañana
la encuentro
en tu almohada


DIRECCION OBLIGADA

Solamente hay dos calles en la ciudad:
Una me conduce a ti.
En la otra ha crecido la maleza.


NUPCIAL, 1

Horado un muro en tu costado
y abro la ventana a los incrédulos
Me recuesto a la altura de tu pecho
a sostener el cielorraso
y apago tus párpados
para no ver la puerta de salida.


IMITACION DE CATULO

Me preguntas,Natacha, cuántos besos
me harían por fin decirte "¡basta y sobra!"
Cuantas arenas hay en Isla Negra
entre la cabaña de Nicanor
y el locomovil anclado en el patio.
Cuantos astros titilan a lo lejos
contemplando a los amantes que graban
corazones en la casa de Pablo.
Tantos besos bastarían, Natacha,
más nunca sobrarán a este loco.
Ya lo sabes tú, pero los intrusos
no sabran cuantos besos envidiarnos.


CANCIÓN PAL PRIMER ASTRONAUTA CHILENO

Para este viaje
que quiero hacer,
no sirve el barco
no sirve el tren.

No sirve el agua
no sirve el riel,
para este viaje
que quiero hacer.

¿Tal vez un ave de blancas alas 
l l e g a r á?

¿O bien la escala
 m u s i c a l

DO
RE
MI
FA
SOL
LA
LUNA

soñar
que en una canción
se sale a volar.



ANÓNIMO ESCRITO EN UN CUADERNO
DE MI COMPAÑERA DE BANCO


Me besas al despedirnos
            como mamá
te preocupas por mí
            como mi hermana
y no te burlas como la vecina
            si me pillas mirándote
y miras para otro lado
            si me pongo rojo
y no preguntas por qué
            ni dices que sabes
que me pongo rojo
            porque me pillas
mirándote y no me atrevo
            a decirte que me gustas.

Entonces me voy y regreso
            a decirte que me gustas
pero sólo te digo si hay tarea
            y vuelvo a volver
para que me despidas como mamá.
Pero como mamá despide a papá.


LA VICTORIA

Me pusieron contra la pared, manos arriba.
            Me registraron meticulosamente.

Sólo hallaron retratos con tus ojos
y una antología con mis versos.

Noches sobe la piedra.
Días tras la alambrada

No saben -nos decían- qué les espera
Pero yo sabía.                                           

Tras días piedra meses muro
Tú me esperabas a la puerta del cuartel

¡y ésa fue mi victoria!


CARTA DE NATACHA, 1


"No puedo vivir sin ti, cariño".
¿Y porqué vas a vivir sin mí, carajo?

Me tienes y te tengo.
Y es lo único que tengo.

No se lo pedí a Frei.
No me lo dio Allende.

No me lo quitará la Junta Militar.


CARTA DE NATACHA, 2

"Amor,
me vas a perdonar
no haberte contestado antes".

No, no la voy a perdonar.

"Amor, no te imaginas 
cuanto he sufrido 
con esta separación"

Sí, sí me imagino.


Diciembre 24 / 73

Los prisioneros de guerra 
cantan Noche de paz
yo no abro la boca,
por y por temor a que huya tu beso.




FLORIDOR PEREZ Yates, Chile en (1937).  Para Saber y Cantar,  1965,  Los cuentos de Pedro Urdemales (1972), Cielografía de Chile (1973), Cartas de prisionero (1984), Poema de Mío Cid (1980), Chilenas i chilenos (1986), Memorias de un condenado a amarte (1993), Obra completa-mente incompleta (1997), Tristura (2004) Mitos y leyendas de Chile (1992), Manuel Rojas: la novelesca vida de un novelista (1994) Gabriela Mistral: una lección por aprender (1995)

FUENTES: Libros del Ciudadano, Santiago, Chile 2002 / Rayentru - 1993



el gato naranja - noticiero poético para américa latina
 -con una sección zinética -.


Director:  Rafael Urrea Soto. Comité editorial: Mauricio Trujillo, Juan Diego Velásquez Romero,  Andrés Quintero, Carlos Calle Archila,  Jaime Eduardo Jaramillo, Carlos Mario Uribe,  Edgar Gonzalez, Víctor Gaviria, Raúl González, John Henry Orozco, Héctor Jaime Carvajal, León Darío Gil, Fernando Cuartas, Carolina Escobar, Uises Giraldo y Mario Armando Valencia. Participan desde Buenos Aries (Argentina)  el poeta Juan Gómez, desde La Paz Bolivia Carlos Idrobo y desde Sidney (Australia) Carlos Cuéllar.

Contactos:
movielab_cdcine@hotmail.com  

e-mail:movielab_cdcine@hotmail.com 

Publicado por PRENSAMOVIELAB / Encuéntrenos en Twítter como ZINETICA

Edición Febrero de 2012

VISIONES INTIMAS. FESTIVAL DE CORTOMETRAJES "CORTO CIRCUITO" EN NUEVA YORK Léalo en ZINETICA Más sobre cine.

Visiones Intimas   FESTIVAL DE CORTOMETRAJES  “CORTO CIRCUITO” EN NEW YORK Fotograma del cortometraje Cerulia de Sofía C...