5/9/12

el gato naranja - noticiero poético para américa latina, con una sección zinética.


EL PULSO SOCIAL SE MIDE EN EL CINE COLOMBIANO
10 FESTIVAL DE CINE COLOMBIANO DE MEDELLIN 2012

PRE-ESTRENOS DE LARGOMETRAJES, UN TALLER ESPECIALIZADO  PARA DIRECTORES DE ARTE  CON SALVADOR PARRA Y RODOLFO GRANADOS PROYECCIONES Y EVENTOS ESPECIALES 

Los participantes del primer taller internacional de Dirección de Arte.
Con Salvador  Parra y  Rodolfo Granados.



Por RAFAEL URREA SOTO
ESPECIAL PARA ZINETICA
X FESTIVAL DE CINE COLOMBIANO

El Décimo Festival de Cine Colombiano de Medellín, convocado anualmente por la CORPORACION FESTIVAL DE CINE DE SANTA FE DE ANTIOQUIA se ha convertido paulatinamente en una cita de las últimas películas colombianas con el público que cada vez llena más salas y puede disfrutar de las sorpresas que un evento de esta magnitud ofrece. Este año, Salvador Parra director de arte reconocido mundialmente por su participación en producciones como Volver / 2006, de Pedro Almodóvar,  abrió el festival con una lección inaugural, en donde trató los aspectos más relevantes y fundamentales a la hora de encarar le dirección de arte y el diseño de producción de una película, a partir de sus experiencias personales. El taller continuó con sesiones especializadas, con prácticas para 30 directores de arte de las nuevas generaciones, que recibieron y compartieron los conocimientos e inquietudes a partir  de esta singular y única experiencia.

El Festival como lugar de tertulia sobre nuestro cine, ha hecho un gran aporte a la colección de sus valiosas memorias, este año ha ofrecido al público una excelente publicación: GUILLERMO ARRIAGA Y JUAN JOSE CAMPANELLA DOS MAESTROS HABLAN DE CINE y un catálogo con comentarios críticos, filmografía y fotogramas de las películas participantes, un material con una excelente curaduría de César Alzate donde encontramos la mirada crítica de reconocidos especialistas como el asesor temático del Festival, Orlando Mora, Diego Rojas, Osvaldo Osorio entre otros.

La función de apertura oficial del Festival con un lleno total, que fue tan concurrida que quedó gente por fuera de la sala, fue para El gran Sadini la película de Gonzalo Mejía, que como el mismo dice, que aunque parecieramos estar frente a una película de carretera, "estamos frente a una  película de río", donde la vida familiar y las evocaciones de la juventud de los años 60s nos muestran un relato del deseo de libertad.

22 largometrajes y 10 documentales en la muestra central, donde puede percibirse una fuerza nueva en el cine colombiano, repartidos en tendencias, niveles de producción por capacidad económica o por la fuerza misma de las intenciones de sus directores, asistimos a un Festival donde  puede verse una Colombia diversa retratada en sus historias, unas éxitosas, otras menos, pero que en conjunto constituyen un grito colectivo de denuncia del conflicto, de nuestras carencias como sociedad, y lugar de reflexión de soluciones a futuro. No es una coincidencia, que varias de las más representativas películas, a pesar de las tendencias comerciales y los consejos de los distribuidores sobre un cine que evite el tema de la violencia política y del narcotráfico, aún persistan estos temas, como una necesidad de los autores que al final, transmiten el pulso social del país.

Para empezar el festival estuvo dedicado a uno de los más grandes directores de la historia del cine colombiano, Francisco Norden, quien se hizo presente al lado de Isadora de Norden, la ex-directora de Focine, empresa del estado que financió el cine colombiano en los años 80s. Con todo el peso y autoridad de invitados con esa trayectoria, en el marco del Taller internacional de directores de arte y con una extensa agenda de proyecciones de películas en 35 mm y en digital, la polémica se mantuvo en cada rincón donde nos encontrábamos a la gente del festival. ¿Son las películas colombianas cercanas a lo que espera nuestro público? ¿O el momento y la tensión social son inherentes a las manifestaciones artísticas y estéticas?


Dirigida por Jonhy Hendrix Hinestroza

Esta muestra que el mismo director del Festival, Víctor Gaviria presentó ante el público con reflexiones como: "Me pregunto desde qué lugar puede uno interpretar el sentido de los que todas estas películas nuevas colombianas del 2012 están proponiendo, qué camino están trazando o comenzando a recorrer. Nunca ha sido fácil interpretar el cine colombiano. En los últimos años se ha impuesto una discusión que se repite ad infinitum en todos los lugares en donde se habla de cine colombiano: su vocación obsesiva y reiterada en construir relatos en torno al conflicto social, en su forma de marginalidad, delincuencia o guerrilla, o todos al tiempo. Los unos nos defendemos señalando el derecho que tenemos a ser testigos de la vida social, los otros señalando el facilismo y la resignación que significa entregarse a los clichés de los hechos sin elaboración". 

Nos trajo contenidos de gran significado histórico y emotivo. La muestra de los documentales de Francisco Norden quien en el conversatorio con Diego Rojas y Víctor Gaviria, dejó un legado de cómo fue su paso por París, de sus estudios en Inglaterra para luego venir a nutrir el imaginario social y artístico de nuestro pais con sus documentales que nos ofrecen temas tan diversos como "Las murallas de Cartagena" 1962 / 35 mm, Con textos de Martha Traba en la voz de Jorge Zalamea, o "Los Balcones de Cartagena de Indias" 1966 / 35 mm "La leyenda del Dorado" 1968 / 35 mm "La ruta de los libertadores" 1969 el largometraje documental "Camilo, el cura guerrillero" 1973 / 35 mm "Cumbia" 1974 "La macarena" 1976 "Ciudad perdida" 1979 y su consolidación como director cuando participa en la Sección Oficial en Cannes con el largometraje "Cóndores no entierran todos los días" 1984 entre otros.

FRANCISCO NORDEN. HOMENAJE.


A sus 82 años FRANCISCO NORDEN documentalista, arquitecto y director de CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS recibió un homenaje por toda su vida dedicada al cine colombiano, aquí un fragmento del conversatorio de Francisco Norden, Diego Rojas y Víctor Gaviria.

Después del viaje a Paris y a Inglaterra donde adelanta sus estudios, Francisco Norden regresa y empieza su carrera con un documental.

FRANCISCO NORDEN: ..." yo decidí hacer un documental inicialmente sobre Cartagena, continué con el Museo del Oro del Banco de la República, después me adentré a los grandes problemas de Colombia, ya posiblemente tenía Victor, una sensibilidad social un poco más pronunciada...

VICTOR GAVIRIA: Pacho hace en el catálogo una confesión que a mí me sorprendió enormemente, es que perteneció a una generación muy culta, me doy cuenta que el trabajo que haces en las murallas en Cartagena, en la ruta libertadora, en los prehispánicos, todas estas cosas, tu vas de todas maneras confrontándote como todo artista, como toda persona, y todo ciudadano con una historia, vas entrando en una historia contemporánea, en Camilo Torres.

FRANCISCO NORDEN: Es indispensable que tiene que haber un nuevo circuito ideológico, una nueva visión intelectual, abordé el tema de Camilo Torres, además yo tenía el privilegio de haber vivido muy cerca de él, son detalles familiares que no creo que interesen mucho, sin embargo mi madre era muy amiga de la mamá de Camilo, yo en cierto modo, mi adolescencia la pasé muy cerca de él. Ellos vivían en Las Granjas, en un barrio que se llamaba Las Granjas que quedaba cerca del aeropuerto de Techo, que  precedió el aeropuerto El Dorado, y yo iba invariablemente con mi madre cada noche a visitar a Isabel Restrepo, la mamá de Camilo,Camilo quizás tenía un año más que yo, pero había un problema Camilo progresó socialmente mucho más rápido que yo....

VICTOR GAVIRIA: Es muy importante que esta película exista porque la película realmente es un documento de una época, de unos personajes, desde diversos puntos de vista, pero la verdad es que también la crítica, o no sé porqué sufriste también con la película, hubo mucha gente que no la aceptó, hubo mucha gente que digámoslo, no le gustó tu punto de vista objetivo, de no tomar partido por ninguno de esos Camilos, como que los vas exponiendo, y al final terminás con el Camilo mítico que parece como el último capítulo pero fue muy duro, de la que uno agradece su existencia en este momento, la verdad es que te dieron muy duro por esa película...

FRANCISCO NORDEN: Sí, es una película que no me produjo las satisfacciones intelectuales que yo esperaba y que la película se merecía, en primer lugar la gente de izquierda decía que era una película reaccionaria, y la gente de derecha decía que era comunista, eso fue un malentendido como tal, simplemente porque la película era un documento muy objetivo sobre Camilo, te contaba a ti y a ti Diego, un episodio que una enciclopedia Francesa escribió en sus páginas el capítulo que me concernía, una definición de la película que "es una película en la cual se da una descripción ideológica de Camilo, hecha por gentes del establecimiento" lo cual era una cosa muy injusta porque en la película aparecía la gente del establecimiento pero al mismo tiempo aparecían personalidades como Gabriel García Márquez y Diego Montaña Cuéllar, Gerardo Molina que era el Secretario General del Partido Comunista y los principales dirigentes de las juventudes comunistas de Colombia y muchas más personas, y una de las grandes frustraciones que tengo yo en mi vida es no  haber demandado a esa enciclopedia, era un pleito que yo tenía sobradamente ganado pero fue una debilidad mía y nunca hice nada. Fue una película que no tuvo suerte por lo que acabo de exponer, inclusive comercialmente se tuvo que suspender su distribución porque un grupo de estudiantes desaforados incendió un teatro en Cali.

VICTOR GAVIRIA: El dogmatismo realmente, la gente te presentaba como si la película le hubiera robado ese mito, ese símbolo de Camilo Torres para la burguesía.

DIEGO ROJAS: Voy a dar un salto abrupto a esta cronología, para volver sobre un tema que ustedes ya trabajaron esta tarde y es Cóndores, en ese encuentro con la terrible realidad de la aceptación de la realidad de la violencia en el campo colombiano, donde se enfrenta al reto de adaptar, estábamos en este lugar presentando el libro de Encuentros del cine y la literatura colombiana de César Alzate y te acercas a la novela de Alvarez Gardeazábal, nos contabas después de mucho buscar en fuentes literarias colombianas, algo que te llenara para poderte abocar a ese reto de hacer una ficción sobre la violencia.

El recordado cartel de
  Cóndores no entierran todos los días.

FRANCISCO NORDEN:
Es muy sencillo, yo leí muchísimo quizás toda la literatura colombiana existente en esa época sobre la violencia política, una literatura que en general era bastante mediocre, hasta que el libro de Alvarez Gardeazábal, me pareció que tenía una serie de personajes y una historia muy apropiada para hacerla cinematográficamente, entonces inmediatamente contacté a Alvarez Gardeazábal, llegamos a un acuerdo financiero, por otra parte tuvo un comportamiento ejemplar conmigo, durante el rodaje de la película, y posteriormente, fue un partener extraordinario, ese fue el origen de la producción de Cóndores y estuve bastante tiempo, dos o tres años pensando en ese proyecto y tuve la suerte de encontrarme con él.

DIEGO ROJAS: Yo quiero que nos hables de la era FOCINE  cómo fue tu experiencia que de alguna manera ilustrará a personas más jóvenes en esa relación con el cine. Cómo fue ser beneficiario y de alguna manera deudor de FOCINE.

FRANCISCO NORDEN: Eso fue una relación muy complicada porque En primer lugar la directora de FOCINE era mi esposa Isadora de Norden y naturalmente cuando yo hice la primera solicitud de préstamo a FOCINE ella estuvo inhabilitada, tuvo que renunciar a la gerencia de FOCINE entidad que había fundado para poder dejarle el camino libre a mi solicitud de préstamo. Posteriormente tuve muchos conflictos con FOCINE porque finalmente si la película tuvo mucha aceptación intelectual, el resultado económico fue muy desagradable para mí, y yo no tuve la forma de pagarle a FOCINE la deuda que había contraído con esa institución, hubo muchos avatares hasta que al fin logré un arreglo para pagar la deuda porque no había otra forma de hacerlo, excepcionalmente la junta directiva de FOCINE aceptó que yo entregara, los derechos patrimoniales de mi película CAMILO EL CURA GUERRILLERO,1974  a cambio de la deuda. Desafortunadamente CAMILO EL CURA GUERRILLERO es la única película que he hecho yo, sobre la cual no tengo los derechos intelectuales.

VICTOR GAVIRIA: Cómo fue, y esto te lo pregunto, pues una forma de mostrar un atrevimiento en la adapatación y fue una  decisión importante, CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS ocurre en Tuluá, ¿cómo haces el cambio para hacerla en un pueblo de Cundinamarca? Otra cultura, fría, enruanada...

FRANCISCO NORDEN: Sí, Cóndores originalmente, la vida de León María Lozano, transcurrió en Tuluá, pero yo no conozco Tuluá, y no conozco cómo se viste o cómo come o como es la gente de tierra caliente del Valle del Cauca, en cambio tengo algunos conocimientos así sean superficiales de cómo se viste la gente de los pueblos de la sabana de Bogotá y como el problema de la violencia no es un problema localizado únicamente en Tuluá, sino en toda América latina, me pareció que no había ningún problema de transferir la acción a una serie de pueblos de Cundinamarca que finalmente representaron un solo pueblo.

VICTOR GAVIRIA: Tengo un comentario sobre la película, vista ahora y de siempre me ha sorprendido lo contenida que es la película, y entreveo un rasgo tuyo, de tu obra. La violencia está casi siempre por fuera, uno ve el asesinado, no en el momento en que lo asesinan sino en después de que el pájaro sale, uno ve depronto el cadáver, después vemos las gallinas picoteando unos maices que son unas maracas que han sido quebradas y al lado va viendo las manos de los asesinados, es una película muy indirecta, incluso  vista ahora es una lección de contención enorme y puede verse seguramente más potente.

FRANCISCO NORDEN: Gracias, te agradezco mucho que hayas dicho eso y que hayas observado esos pequeños detalles también. Por ahí dicen que tú eres muy buen crítico de cine... Uno hace las cosas como mejor las puede hacer, tal como le salen a uno del corazón y de la inteligencia, Cóndores, si tuvo mucha contención es porque yo tenía miedo de caer en los excesos o en la facilidad de la sangre o el asesinato que es una cosa de las películas de vaqueros más bien. Y no creo que una película que tiene una idea política, se permita esas facilidades.

DIEGO ROJAS: Aunque los trabajos de ficción son muy importantes no son numéricamente hablando lo más destacado de tu obra y si nos ponemos a caminar tu obra documental no salimos esta noche, yo quiero que nos hablés ya hacia finales de los 80s y mediados de los 90s hay dos documentales tuyos uno es Paris es lindo que se adelantó a toda la tragedia del narcotráfico y el otro es un proyecto que yo sé que tú aprecias mucho y es el de José Asunción Silva, porqué no nos hablas un poco de ellos.

FRANCISCO NORDEN: En Paris es Lindo 1987 la explicación del título está al comienzo de la película, es una abuelita en tierra caliente que recibe una carta postal y entonces la lee en voz alta, dice, no recuerdo bien..."Querida abuelita, ya llegué a Paris, estoy muy contenta, esto es muy lindo y me voy a demorar algún tiempo, besos..."  y me parece que hay una puerta de la cárcel que se cierra, entonces mostramos a la persona que mandó esa postal allí en la tarjeta postal dice, París es muy lindo, entonces yo ingenié el título de la película, la película es una obra que hice yo no tanto como para que fuera vista en Colombia como para que fuera vista en el exterior, porque yo quería que la gente, la conciencia europea, cayera en cuenta que las mulas del narcotráfico, son las primeras víctimas del narcotráfico, porque periódicamente caían cantidades de colombianos en los aeropuertos de París, Madrid, New York y las penas eran y son severísimas, una mula incurre en seis, siete años de cárcel y finalmente lo comprobé porque yo filmé muchos presos en las cárceles de Francia, en la Isla de Re, Caranbanchel en Madrid y Roma, a muchos presos que me contaron su tragedia, dejaron hijos, se lamentaban de que "estoy aquí encerrado sin poder ver crecer a mis hijos, cuando llegue van a estar grandes" en esa película hay testimonios desgarradores y ese fue el objetivo básico sobre el cual yo la hice. La otra película JOSE ASUNCION SILVA yo la hice porque Maria Mercedes Carranza q.e.p.d. me llamó a decirme que se iba a celebrar el aniversario de Silva, que ella quisiera que la Casa Silva hiciera un documental sobre el poeta y me deslumbró, me enamoré de Silva, hice la película y tuve los recursos apropiados, e hice un documental de los pocos documentales que he hecho yo, de los cuales no reniego. Estoy tratando de que lo vea aquí un distinguidísimo poeta que es  Víctor Gaviria. 


EL NUEVO CINE COLOMBIANO EN LA MUESTRA CENTRAL DEL X FESTIVAL DE CINE COLOMBIANO DE MEDELLIN

La muestra Central del festival de cine colombiano de Medellín se presentó en salas de Cine Colombia  y  Universidades públicas. Se presentaron funciones gratuitas de más de 20 películas entre las que sobresalen películas como, El gran Sadini 2012 ,Dirigida por Gonzalo Mejía,  Pre-estreno. Jardín de Amapolas 2012 Dirigida por Juan Carlos Melo Pre-estreno, Saluda Al diablo de mi parte 2011 dirigida por Felipe Orozco, Chocó 2012  dirigida por Johny Hendrix Hinestroza, Pequeñas voces 2011, dirigida por Jairo Carrillo y Oscar Andrade, El Páramo 2011 dirigida por  Jaime Osorio Márquez, San Andresito 2012 dirigida por Alexandro Angulo, Silencio en el paraiso, dirigida por Colbert García 2012, Todos tus muertos, 2011 dirigida por Carlos Moreno, 180 segundos, dirigida por Alexander Giraldo, La cara oculta, dirigida por Andy Baiz, Porfirio, dirigida por Alejandro Landes. Y la muestra documental donde sobresale la muestra de documentales del Homenaje a Francisco Norden, Impunity de Holman Morris ILEGAL.CO 2012 Documental dirigido por  Alexandro Angulo. La Toma 2011 Documental de largometraje dirigido por Angus Gibson y Miguel Salazar 2011, Apaporis 2012, dirigido por Antonio Dorado entre otros.


CHOCO 
Dirigida por Johnny Héndrix Hinestroza.


Sin duda Chocó la película de Johny Hendrix Hinestroza y HD Cinema, demostró ser una de las más afortunadas producciones de este año. En Chocó la mujer es paisaje, la sonrisa del personaje Chocó, protagonizada por Karen Hinestroza, contrasta con todo el dolor que encarna el aislamiento y la pobreza.

Maltratada por su esposo y en la precariedad, Chocó lucha por sacar adelante a sus hijos, para eso debe trabajar en las largas jornadas en una mina de oro, donde una draga se come a pocos el paisaje verde.

Chocó es una película comprometida con el entorno social, como bien, muestra las maravillas del lenguaje hablado, que se sale a borbotones de los relatos y los chismes de las mujeres que trabajan en la mina, o en los canturreos, los alabaos o las rondas, su muy refinada propuesta de fotografía del ya reconocido PauloPérez, (Los viajes del viento 2010) en Chocó asistimos a la problemática de las tierras sobre explotadas por los mineros y la pobreza que deja esto para los habitantes de estas selváticas tierras.

En Chocó, hay una gran manifestación de defensa de la cultura afro, aunque el conflicto d ela historia, pareciera poner en desventaja esa defensa, realmente manifiesta la dura lucha de la mujer negra ante el colonialismo, el oportunismo y la pobreza.

Los niños, actores naturales llevan en sí mismos una música que en contraste con las marimbas que suenan constantemente como un hilo narrativo que nos recuerda el origen ancestral de estos seres desprotegidos y que se ven envueltos en la primera etapa del desplazamiento, la pobreza extrema. Pero en Chocó, no todo es denuncia, hay un gran homenaje al paisaje, a los hombres y mujeres de estos preciosos paisajes, ríos, el colonizador oportunista deberá cumplir el deseo de Chocó, y ella a su vez su deseo y su hija le recordará que quisiera pasársela toda la vida comiendo torta.

Una historia que nos entrega un argumento sobre el país desconocido de donde provenimos todos, que refresca la memoria sobre el valor de la lucha por los principios y contra el abandono, Chocó deberá quebrar su voluntad, pero sólo para hacer sonreir a su pequeña hija. Felicitaciones a Johnny Hendrix Hinestroza y Maritza Rincón por esta maravillosa producción, protagonizada por Karen Hinestroza y la actuación de Fabio Restrepo, Chocó es una película fundamental a la hora de hacer un balance sobre las grandes novedades del cine colombiano.

Dirección Johnny Hendrix Hinestroza Guión: Johnny Hendrix Hinestroza y Alfonso Acosta Producción: Johnny Héndrix Hinestroza, Antorcha Films, Maritza Rincón. HD Cinema. Dirección de arte: Claudia Victoria Dirección de Fotografía: Paulo Pérez Sonido: Miller Castro  Edición: Jáider Andrés Muñoz, Mauricio Vergara, Fernando Epstein. Reparto: Karen Hinestroza, Esteban Copete, Fabio Restrepo. 



SALUDA AL DIABLO DE MI PARTE 
Dirigida por Juan Felipe Orozco 
con guión de Esteban Orozco

Saluda al diablo de mi parte 2011 Dirigida por Juan Felipe Orozco

Producida por Santero Films producciones. 
Aunque de lejos pareciera que las películas de género no pueden transmitir asuntos o rasgos de identidad nacional o problemáticas locales, la película de Juan Felipe Orozco logra ese eficaz equilibrio.

En un contexto de el país en guerra y tras la reinserción armada de paramilitares, Angel debe sufrir la persecución de un minusvalido y sus lugartenientes relacionados con todas las formas del hampa. 


Con guión de Esteban Orozco, la película quiere mostrar las luchas internas de las bandas organizadas y la corrupción a través de una historia de acción, con multitud de efectos sonoros y permanentes cambios de ritmo. Protagonizada por el venezolano Edgar Ramírez (Carlos 2010 De Olivier Assayaz), Salvador del Solar, Patrik Delmac, Ricardo Vélez y Carolina Gómez.


Y aunque esta historia visceral, de secuestro engaños y venganza, logra cautivar dándole con su alta calidad técnica un valor agregado a nuestro cine,  queda algo de los personajes por desear, es la claridad de los conflictos emocionales individuales, es como si el ritmo frenético hiciera pasar por alto la humanidad de los personajes, sin embargo, es tal la calidad y el contenido de esta película que se puede precisar es una de las mejor realizadas en términos técnicos.


Dirección: Juan Felipe Orozco Guión: Carlos Esteban Orozco  
Producción: Alejandro Angel, Sanantero Films  Producción ejecutiva:  Alex García, Billy Rovzar,  Fernando Rovzar,  Nick Spiver, Nate Bolotin, Edgar Ramírez,  Haik Gazarian, Manolo Cardona. Dirección de arte: Sara Millán Dirección de fotografía: Luis Enrique Otero, Sonido: José Roberto Jaramillo Edición:Juan Felipe Orozco, Carlos Esteban Orozco



JARDIN DE AMAPOLAS
Dirigida por JUAN CARLOS MELO



Con una inusual forma de incluir a los actores naturales, lo que les da un aire documental y un equilibrio en la puesta en escena, que transmite las emociones de los personajes al punto que el espectador toma partido por lo que ve en pantalla, esta película, donde las fumigaciones, que son nada más que muerte para la tierra sembrada, se ven como un fenómeno de inmensa belleza, que se revela en las amapolas marchitas y los ojos tristes y confundidos de unos niños antes felices. JARDIN DE AMAPOLAS fue una de las grandes y positivas sorpresas de este Festival Nacional de Cine.

Ganadora del Premio Copia 0 Primer corte, Ventana Sur 2011 Producida por MAJA ZIMMERMANN, JUAN CARLOS MELO Y ALEXANDRA YEPES,  JARDIN DE AMAPOLAS la ópera prima de JUAN CARLOS MELO director nacido en Ipiales, Nariño por fuera de los circuitos tradicionales de la cinematografía, produce en su departamento, con gente de su tierra y el apoyo de las empresas Chirimoya Films, Nación latina Films y Maja Zimmermann su ópera prima que cautivó y dejó una muy grata impresión en la clausura del X Festival de Cine Colombiano de Medellín.

La película Ganadora del Premio Nacional de cinematografía del Fondo de Desarrollo cinematográfico 2007 y con una resaltable labor en la dirección de fotografía de Iván Quiñónez, nos presenta los bellos paisajes de Nariño y Tulcán, Ecuador, que sirven de escenario a una historia incuestionable, con un guión elaborado y consciente y un resultado estético más que satisfactorio.

Esta historia propone un alto en el camino, una reflexión acerca de la manera de presentar al público los elementos del campo colombiano en crisis. Aquí el director hace caso omiso de las tendencias y enfrenta el tema con un delicado tratamiento y una historia que llena a los espectadores de emoción. Pero la historia no se queda ahí, a través de la narración de la amistad de dos pequeños Simón y Luisa,  y sus aventuras con un perro "Rufino", la vida en riesgo de los niños se va entretejiendo con la de los adultos, que padecen del miedo a morir por el conflicto armado que ensombrece la tranquilidad de las veredas y los pueblos del sur del país.

Un campesino y su hijo Simón, quienes deben abandonar su parcela, deben vivir en un pueblo donde Emilio, el padre, trabaja como ayudante en un cultivo de amapolas, mientras tanto Simón,  tiene una bella amistad con la pequeña  Luisa, una niña extrovertida y alegre que lo invita a recorrer los caminos aledaños y le promete llevarlo a conocer una gran laguna verde esmeralda que Simón quiere conocer a como de lugar.

Y esa amistad de los niños se va convirtiendo en una historia de amor que contrasta con la vida rústica y violenta de los narcotraficantes. Sin embargo Simón debe dejar los juegos y trabajar con su papá en la bodega, donde los traficantes almacenan el producido de su trabajo y es allí dónde debe convivir con la muerte y la amenaza constante.



Fotograma en Jardín de Amapolas protagonizada por Luis Burgos.


La película nos muestra parte de la identidad  Nariñense, reflejada en sus comunidades que deben transmitirle al mundo el riesgo inminente y la zozobra en que les ha tocado vivir, hombres y mujeres solitarios que viven la desgracia de tener que sostener a sus hijos en medio del conflicto, y el sentido de la lucha por la vida, la lucha constante por ver cada nuevo amanecer.  Sembrado el camino, de minas, dudas y miedos de los campesinos, y la presencia de personas del interior que sobreviven del negocio ilícito del látex de la amapola, tan preciado en el mundo del tráfico internacional de drogas, generan el caldo de cultivo de un conflicto particular.

Simón y Luisa son como las víctimas no visibles de la violencia del narcotráfico, los seres anónimos y olvidados de las estadísticas que caen cada día por la violencia absurda.

La película deja un espacio para la reflexión, de cómo en esos lugares llenos de magia y belleza se esconde la mezquindad y la falta de memoria, y es allí donde Juan Carlos Melo ha transformado algo del modo de ver nuestro país, tan disímil y extraño como un Jardín de amapolas, hermoso, lleno de color y prohibido.




Juan Carlos Melo Director de JARDIN DE AMAPOLAS 2012



Esta producción que vale la pena resaltar construyó su oportunidad por fuera de los caminos tradicionales, se prepara para salir a salas de cine y ha demostrado que por fuera del circuito habitual, centralista,  y que muestra síntomas del cansancio de su creatividad, pueden hacerse relatos cinematográficos de alta calidad, seguramente la película cosechará grandes éxitos en los Festivales en Europa a los que ya ha sido invitada.

Guión y Dirección: JUAN CARLOS MELO Producción: MAJA ZIMMERMANN, ALEXANDRA YEPES, JUAN CARLOS MELO Direción de arte: MILTON A. CABRERA Dirección de fotografía: IVAN QUIÑONEZ Foquista: CAMILO ESCOBAR GIL Sonido: MIGUEL VARGAS Edición: GABRIEL BAUDET Reparto: LUIS BURGOS,PAULA PAEZ,CARLOS HUALPA, JUAN CARLOS ROSERO. COPRODUCCION: CHIRIMOYA FILMS, NACION LATINA FILMS.







el gato naranja

noticiero poético para américa latina

Sección zinética

Director:  Rafael Urrea Soto.  Comité editorial : Mauricio Trujillo,  Andrés Quintero, Víctor Gaviria, Juan Diego Velásquez Romero, Jandey Marcel Solviyerte,  Carlos Calle Archila,  Jaime Eduardo Jaramillo, Carlos Mario Uribe,  Edgar Gonzalez QuinteroRaúl González, John Henry Orozco, Héctor Jaime Carvajal, León Darío Gil, Fernando Cuartas, Ulises Giraldo y Mario Armando Valencia

Participan desde Buenos Aries (Argentina)  el poeta Juan Gómez, desde La Paz Bolivia Carlos Idrobo y desde Sidney (Australia) Carlos Cuéllar.


contactos:
movielab_cdcine@hotmail.com

Publicado por PRENSAMOVIELAB / Encuéntrenos en Twítter como ZINETICA

Edición  : Septiembre  de 2012

el gato naranja  y la sección zinética, realizan ediciones especiales en la sección  de blogs de la web 
RED DE PRODUCTORES AUDIOVISUALES DE IBEROAMERICA.

 

el gato naranja es una publicación de 
movielab cdcine
2012

VISIONES INTIMAS. FESTIVAL DE CORTOMETRAJES "CORTO CIRCUITO" EN NUEVA YORK Léalo en ZINETICA Más sobre cine.

Visiones Intimas   FESTIVAL DE CORTOMETRAJES  “CORTO CIRCUITO” EN NEW YORK Fotograma del cortometraje Cerulia de Sofía C...