NOOTROPICAFILM IN COLOMBIA
Pasado y presente del cine colombiano
Intervención
en el Teatro Tribeca Cinemas de New York
durante
el 1 NEW YORK COLOMBIAN
FILM FESTIVAL Marzo 20-24 de 2013
Por RAFAEL URREA SOTO
Curador del NEW YORK COLOMBIAN FILM FESTIVAL
A
partir de unas notas tituladas CINE
COLOMBIANO REVISITADO, PARA CONTRIBUIR A LA CONFUSION GENERAL, preparé esta intervención en el Teatro
Tribeca durante el I New York Colombian Film Festival, como un reconocimiento a la
memoria de la gente que trabaja día a día por el cine colombiano.
Nos hacen falta algunas preguntas, sí nos hacen falta, nuestro cine de hoy es
como una flor perdida en el desierto de la patria. Por las pantallas desfilan
los mejores y peores momentos, dejan plasmada la huella, de lo que nos
caracteriza. Celebramos una nación de hombres nacientes que se enfrentan
a la misión ardua y a veces incomprendida, de hacer la memoria de la patria en
movimiento. O Como si miráramos unas fotos que caen sobre una mesa, como
si viéramos otra vez en las sábanas retorcidas que al viento exhibían las
primeras películas en blanco y negro. Revisitar es volver, es revivir en la
memoria. Era el tiempo de la guerra de los mil días, de la invención del
cinematógrafo, de la separación de Panamá El Diario The Colon
Telegram el 16 de abril de 1897, registra la llegada de Gabriel Veyre con el
Vitascopio de Edison a Colón, Panamá." Es
en 1897 que se tiene noticia de la llegada de un representante de los Lumiere a
Panamá donde realiza las primeras proyecciones de cine en Colombia.
Paralelamente los hermanos Di Doménico que ya habían llegado a Panamá comienzan
su aventura que se trasladaría por la costa caribe y ampliaría su
influencia como lo dicen Jorge Nieto y Diego Rojas en su maravilloso libro TIEMPOS DEL OLYMPIA por ciudades de Centroamérica y otros
países centroamericanos.
CEFATOLFTALMIA
Ven quiero llevarte
necesito que verifiques qué
pasa en tus ojos
es como si estuviera sentado
recordando,
ayer fue incendiado un pueblo
nuevo
y unos amigos celebraban la
última cinta de amor
en un coctel para gente de
sociedad.
El dial se mueve encuentra las
ondas de otros tiempos…
“Quiero
presentar al pueblo de Colombia, al pueblo que ha sido nuestro único amigo
durante 20 años de labores oscuras y pacientes, este grupo de máquinas que
representan toda la historia de la cinematografía colombiana desde
1902. Con ellas se filmaron….alma provinciana, como los
muertos, tuya es la culpa y cien producciones más. En la retina inmóvil, en la
pupila abierta de sus lentes se refleja aún el entusiasmo con que
Cartagena, Cali, Bogotá, Manizales y El Líbano, sedes de estas
empresas… iniciaron labores y que poco tiempo después proyectaron la sombra
de sus fracasos ...” Hoy las iniciativas son otras, el gobierno se
interesa, solamente el cine es nuestra razón de ser. Don Carlos Schroeder, otro
luchador constante y paciente, lo ha hecho hablar para nosotros…”
"Quede
pues registrado que la primera voz que se escucha en Colombia es la nuestra,
producida por un equipo fabricado en Colombia y para los Colombianos.”
Fragmento de Ensayos del cine parlante nacional citado por Luis Ospina y Jorge
nieto en “Más allá de la tragedia del silencio”
Carlos Schroeder, Eduardo y Arturo Acevedo Vallarino
(Fragmento) Primeros ensayos del cine parlante en Colombia
(Fragmento) Primeros ensayos del cine parlante en Colombia
LOS AÑOS OLVIDADOS
La
cinematografía nacional no es nueva, ni es adolescente, es el resultado de más
de 100 años de historia, y esa reflexión en torno a una idea del cine como un
acumulado de elementos que se entrelazan creando una expresión artística se
aplica también a su historia. Esa mirada reduccionista, pone al cine como
expresión en los territorios de la confusión y esa confusión debe recibir
aportes y porqué no decirlo, preguntas, que maduren la manera de ver nuestra
cinematografía haciendo caso omiso a los inmediatismos y fortaleciendo nuestra
percepción.
El
cine colombiano no es una forma especial de ver el mundo pero si está lleno de
particularidades, no es el universo infinito de la industria, hace memoria de
un país que históricamente ha sufrido continuas transformaciones geográficas y
de organización interna, bajo la figura de una democracia que se sostiene a
mano dura sobre una inestabilidad social y económica a la que apenas el país se
acostumbra.
Pero el cine hecho en Colombia y hoy las coproducciones internacionales denominadas como colombianas, hacen un aporte fundamental a la forma de vernos. Colombia goza de una cinematografía saludable y una muestra de esa buena salud es este 1er THE COLOMBIAN FILM FESTIVAL en New York que pone en contacto a actores, directores y personal técnico de las películas a través de un espacio de promoción del cine Colombiano en la capital del mundo. Creado por Juan Carvajal, con la Producción Ejecutiva de Adriana Aristizábal, este Festival demuestra la su gran fortaleza y supone alternativas para nuestra ya mejor definida cinematografía. Muchas preguntas y lo más seguro omisiones, pueden surgir a la hora revisar nuestro pasado y presente.
Pero el cine hecho en Colombia y hoy las coproducciones internacionales denominadas como colombianas, hacen un aporte fundamental a la forma de vernos. Colombia goza de una cinematografía saludable y una muestra de esa buena salud es este 1er THE COLOMBIAN FILM FESTIVAL en New York que pone en contacto a actores, directores y personal técnico de las películas a través de un espacio de promoción del cine Colombiano en la capital del mundo. Creado por Juan Carvajal, con la Producción Ejecutiva de Adriana Aristizábal, este Festival demuestra la su gran fortaleza y supone alternativas para nuestra ya mejor definida cinematografía. Muchas preguntas y lo más seguro omisiones, pueden surgir a la hora revisar nuestro pasado y presente.
¿Pero
qué importa ir a prisa, como arduos consumidores de imágenes? si no nos
detenemos un poco y si miramos atrás y comprendemos como ha madurado este largo
proceso histórico, que no puede ser reflexionado sin las acostumbradas y graves
omisiones, pero que sí puede ponerse al principio de la agenda de nuestras
preguntas generales, de cómo ver nuestro cine y si tiene ya más de cien años
porqué se ve tan joven o tal vez tan nuevo.
Sin
embargo esta selección del Primer COLOMBIAN FILM FESTIVAL NEW YORK nos pone en
contacto inicialmente con una realidad. Es tan prolífica la cantidad de
películas que se producen actualmente en Colombia o con el aporte de
Colombianos que ya vemos este año una selección de los mejor del último año, y
algunos estrenos y novedades esta semana en este importante recinto de Tribeca.
Hay
una omisión importante en la historia del cine colombiano, que tal vez puede
ser el limbo donde se perdió de repente el
reconocimiento a la vida de los pioneros del cine colombiano. Borrada de la historia por un aparente nuevo cine colombiano que quiere imponerse como único, la importancia de esta época de oro del cine colombiano aún se discute. En 1910 arriban a
Barranquilla los hermanos Vicente y Juan Rugeiro Di Doménico, el tamaño de la
empresa de los hermanos Francisco y Vicenzo Di Doménico, los primeros
periodistas del país que cubrían en 35 mm con su serie de notas conocidas como Sicla Journal Diario Colombiano demuestra el gran interés en
el cine como actividad industrial en las segunda década del siglo XX, en la
década del 10, en la costa los Di Doménico, Italianos que se instalaron en el
país y llegaron por Panamá después de pasar por el Africa, se convierten
en los primeros en producir un documental en Colombia, el Drama
del 15 de octubre 1915 sobre la muerte del general Rafael Uribe Uribe, es su primera película, aparecen en los 20 en Cali y Manizales empresas
cinematográficas y otras injustamente olvidadas, por carencia de memoria
física. En 1920 se crea la empresa cinematográfica de Cali, para producir la
película María inspirada
en la novela de Jorge Isaacs y dirigida por Máximo Calvo y en 1922
aparece la empresa cinematográfica de Manizales, la Manizales Film Company creada con escritura pública y
quien produce el primer argumental hecho en Colombia por un Colombiano el
largometraje MADRE 1922 del pereirano Samuel Velásquez,
inspirado en su novela del mismo nombre y el documental MANIZALES CITY 1924 que co-dirije con
el manizaleño Félix Restrepo.
Olvidadas por la Colombia del Siglo XX estas películas empiezan a ser
restauradas y catalogadas gracias a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano,
estas empresas de principios del Siglo XX son muestra de la labor de
organización de una naciente cinematografía en Colombia. Los productores y
directores de los años 20s, olvidados por razones obvias, la distancia y la
falta de interés en este cine aparentemente elemental, que frente al monumental
cine norteamericano pasa totalmente desapercibido, hicieron un esfuerzo enorme
que se mantuvo a la altura de la época. Como algunos lo han calificado de ser
solamente útil para "el registro de sucesos, noticiosos, religiosos, políticos o
sociales", es sin duda un cine que inicia con argumentales de gran contenido, a memoria de estos directores debemos decir que al hacernos conscientes de esta
labor entendemos que hay un pasado que investigar y conocer. Bajo el
cielo Antioqueño 1926 y La Tragedia del silencio 1927
de Arturo Acevedo Vallarino llevaron público a las salas y lograron recuperar
la inversión de los productores, algo difícil y magistral para la
época. Se dice que el Oficio de guionista apenas aparece hasta después de la llegada del
sonido al cine, comienza tardíamente con los argumentales
posteriores a 1938 cuando se realizan los primeros ensayos del cine parlante
nacional. Esta contradicción histórica perfecciona la idea que en Colombia, el
cine inició sus actividades con mucho retraso con relación al mismo oficio en
otros lugares del mundo, hecho que puede ponerse en discusión sobre todo por la
existencia de argumentales claramente definidos, de temas rurales y también
temas familiares y moralizantes de la época del cine silente.
Bajo el cielo Antioqueño 1926 sorprende por la claridad del relato y la implicación del amor, la causalidad y la fatalidad, que rodean el destino Lina y Alvaro dos enamorados pertenecientes a las clases altas de la Medellín de mediados de los años 20. Otras obras representativas de aquellos años 20s fueron Aura o las violetas 1924 de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico. Alma provinciana 1925 de Félix Rodríguez. Como los muertos 1925 de Pedro Moreno Garzón y Vicenzo Di Domenico. Suerte y Azar de Camilo Cantinazzi. EL amor, el deber y el crimen (1926) de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico. Nido de cóndores ( 1926) de Alfonso Mejía Robledo. Tuya es la culpa de Camilo Cantinazzi.
Bajo el cielo Antioqueño 1926 sorprende por la claridad del relato y la implicación del amor, la causalidad y la fatalidad, que rodean el destino Lina y Alvaro dos enamorados pertenecientes a las clases altas de la Medellín de mediados de los años 20. Otras obras representativas de aquellos años 20s fueron Aura o las violetas 1924 de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico. Alma provinciana 1925 de Félix Rodríguez. Como los muertos 1925 de Pedro Moreno Garzón y Vicenzo Di Domenico. Suerte y Azar de Camilo Cantinazzi. EL amor, el deber y el crimen (1926) de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico. Nido de cóndores ( 1926) de Alfonso Mejía Robledo. Tuya es la culpa de Camilo Cantinazzi.
Aunque
los hermanos Arturo, Gonzalo y Alvaro Acevedo Vallarino empezaron su labor
documental y noticiosa con los primeros noticieros semanales nacionales,
proyectados en 35 mm en 1920 La película argumental “Bajo el cielo
Antioqueño” de Arturo Acevedo Vallarino es realizada en 1926. De
esa época de oro de los inicios del cine Colombiano, aún se conservan
fragmentos en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano que
tiene su sede en Bogotá, mientras esas industrias se desarrollan, el
primer momento del cine en Colombia entra en crisis ante la quiebra de las
empresas, y los incendios de los teatros en donde se quemaron también películas
cuando apenas habían sido estrenadas; como el caso del documental Manizales
City 1924 de Samuel Velásquez y Félix Restrepo.
Manizales City Dirigida por Samuel Velasquez y Félix Restrepo 1924
LO QUE SE CONOCE COMO
“LA TRAGEDIA DEL SONIDO”
Con la invención del Sonido el cine de Hollywood
inaugura en 1928 una nueva era con EL
Cantante de Jazz de Alan
Crosland.
EL CANTANTE DE JAZZ dirigido por Alan
Crosland
Si
comparamos en 1928 el desarrollo del cine en Colombia empieza a quedar relegado
con la innovación del sonido en el cine. Y ese capítulo si revaluará las
condiciones para los productores y realizadores colombianos. La llegada del
sonido y la creación de CINE
COLOMBIA comenzando la década
del 30, empresa que obtiene la representación de las grandes productoras
mundiales contribuye a la crisis que acabaría con estas primeras empresas y los
realizadores de la época, así desaparece paulatinamente esa primera ilusión de
un cine colombiano.
En
los años 30, los espectadores prefieren la oferta de los distribuidores y no se
producen películas en Colombia, Al son de las guitarras (1938), de
Alberto Santana y Carlos Schroeder (Precursor del sonido en el cine
colombiano). El cine norteamericano, italiano y mexicano dominaron el mercado
nacional eran los tiempos de El compadre Mendoza de
Juan Bustillo Oro (1933) y Vámonos con Pancho Villa de
Fernando de Fuentes (1935). En este período alcanzan su esplendor las
grandes estrellas del cine en México: María Félix, Dolores del Río, Mario
Moreno “Cantinflas”, Arturo de Córdova, Jorge Negrete y Pedro Infante y nuestro
país heredará esa cultura de ranchos, hombres guapos y cantantes de rancheras
que ante su gran territorio rural era fácilmente asimilable.
En
1939 se inicia la segunda Guerra, el conflicto mundial y la crisis afecta a las
empresas colombianas. En 1941
Máximo Calvo dirige Flores
del Valle el primer largometraje argumental sonoro producido
en Colombia. De esta época se conservan cortometrajes documentales o de
noticias, producidos por Acevedo e Hijos.
En
los años 40s se popularizó el cine mexicano, sin embargo las empresas
colombianas continúan en su lucha a pesar del mercado desigual que se les
ofrece, las pantallas fueron bien aprovechadas por los distribuidores que
cosecharon ganancias y se consolidaron trayendo a nuestro imaginario personajes
como Emilio "El Indio" Fernández, en "Flor silvestre"
(1943), "María Candelaria" (1944).
Entre
1941 y 1945 se estrenaron diez largometrajes de ficción colombianos de las
empresas: Ducrane Films: Dirigida
por Oswaldo Duperly quien empieza en 1939 para luego producir Allá
en el Trapiche (1943), Golpe de Gracia (1944),
y Sendero de Luz (1945). Calvo Film Company: Dirigida
por el español Máximo Calvo con Flores del Valle (1941)
y Castigo del Fanfarrón (1945). Patria Films: Formada
por los actores chilenos de la compañía de variedades Álvarez-Sierra quienes
participaron en Allá en el trapiche y produjeron Antonia
Santos (1944) Bambucos
y Corazones (1945) y El sereno de Bogotá en 1945. Cofilma: Compañía antioqueña, produce Anarkos (1944)
y La canción de mi tierra (1945)
En
1945 finaliza la segunda guerra mundial, la actividad
cinematográfica local había aumentado paulatinamente desde 1939 con la caída de
la industria del cine en los países involucrados en la guerra y
genera lo que podríamos llamar el segundo nacimiento del cine nacional. Con
el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, el
país entra en una de las etapas más difíciles y tenebrosas de la historia,
la violencia reina en los campos y ciudades de una Colombia de gran vocación
rural.
COMO LOS GRANDES
MAESTROS
Produciendo La
langosta azul 1954
“La
langosta azul” 1954 cortometraje dirigido por Alvaro Cepeda Samudio,
Gabriel García Márquez, Enrique Grau Araujo y con la dirección de fotografía de
Nereo López, es un capítulo aparte que debemos considerar.
El
viajero de la langosta azul arriba a la ciudad tropical, donde las sombras
alargadas de los cercos y las casas y palafitos contrastan con la historia del
cine mudo, que puede considerarse como el gran cine colombiano que no se pudo
producir. Herencia del surrealismo, actua con espejo frente a directores muy
reconocidos de Europa “Un
perro andaluz” de Luis Buñuel
y Salvador Dalí. El
trópico es un pueblo tomado por el ardiente sol, en esta historia de un viajero y su encuentro con la
langosta. Con muchas langostas.
EL SEGUNDO CINE
Y EL TERCER CINE EN COLOMBIA
El Drama del 15 de Octubre de los Hermanos Di Doménico
La
agitada historia colombiana, nos muestra momentos trascendentales que rompieron
el orden común de nuestra sociedad, en 1914 el asesinato del General Rafael Uribe
Uribe en la carrera séptima cerca al capitolio, a manos de dos hombres que lo
atacaron con hachas y el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
Los Hermanos Di Doménico al producir su documental que como citan Diego Rojas y Jorge Nieto en los Tiempos del Olympia acerca de una nota de El gráfico de 1914 “El asunto es que la muerte de Uribe Uribe en mi casa era como si se tratara de la muerte de Mussolini”, este documental puede considerarse como el primer intento de lo que se ha denominado por algunos el segundo cine, cine de autor, que fue censurado en la época y que aunque fue exhibido, pasó por los diversos comités de censura del cinematógrafo, provocando el efecto de hacerlo inofensivo.
Los Hermanos Di Doménico al producir su documental que como citan Diego Rojas y Jorge Nieto en los Tiempos del Olympia acerca de una nota de El gráfico de 1914 “El asunto es que la muerte de Uribe Uribe en mi casa era como si se tratara de la muerte de Mussolini”, este documental puede considerarse como el primer intento de lo que se ha denominado por algunos el segundo cine, cine de autor, que fue censurado en la época y que aunque fue exhibido, pasó por los diversos comités de censura del cinematógrafo, provocando el efecto de hacerlo inofensivo.
El
cine de autor entra en disquisiciones más profundas, aunque requiere recursos
está más dispuesto a arriesgar, el cine político en Colombia, sí que es una
expresión solitaria, pero muy consciente a la hora de realizar investigaciones
y hacer aportes para nuestra visión de la sociedad, y aquí hay varios casos,
entrando un poco en nuestra contemporaneidad, desde los años 40s y 50s ya se
van vislumbrando expresiones realmente serias sobre las problemáticas. Julio
Luzardo dirige en Villavieja (Huila) El
río de las tumbas 1954 una comedia crítica
sobre la politiquería, la corrupción y la violencia. El bobo del pueblo se ha
encontrado un cadáver en el río, pero ese cadáver no le interesa a nadie, más
que a un paisano que lo empuja con una varita de madera. Esa voz que medita y busca
hacer eco de la injusticia empieza a mediar con lo social a través del cine,
José María Arzuaga en Pasado
el Meridiano 1964 nos muestra una Bogotá donde los publicistas ofrecen
un producto que reivindicará a las clases sociales desfavorecidas, la Colombia-harina
o una especie de mezcla que es ofrecida como la panacea para los
latinoamericanos. En un hombre común, Arzuaga refleja en Pasado el Meridiano a una Bogotá extraña plagada de
delincuentes, violadores, el personaje Portero de la agencia publicitaria recorre
las calles de la urbe suramericana a principios de los años 60s.
Martha
Rodríguez y Jorge Silva van más allá de lo que Glauber Rocha denomina Las estéticas de la miseria,
ellos dos fueron los precursores y podríamos decir casi únicos cultores de lo
que Fernando Solanas denomina el tercer cine, con Nuestra voz de tierra memoria y
futuro 1966-1970 y el documental Chircales, Jorge
Silva y Martha Rodríguez, después
de regresar de Europa, inician un cine de investigación y profundización sobre
el cine que empieza a abrir los ojos a nuestros cineastas de los 70s y 80s, por
otra parte Francisco Norden que llegara de Francia e Inglaterra, y que se
iniciara en el que sería el rudimento del documental antropológico con sus
cortos sobre la Sierra Nevada de Santa Marta y otros, produce su película de
largometraje documental Camilo
el cura guerrillero 1973, donde entrevista a personalidades y amigos de Camilo
Torres como Gabriel García Márquez, Joe Broderick, Alfonso López, Luis Villar y muestra un momento crucial
de la agitación política del país que ya había sentido la mano de la violencia
del 48 y principios de los 50s y la otra violencia, el bandolerismo en los años
60s y donde se consolida una de las principales problemáticas nacionales, la
guerrilla rural y urbana.
Estos
asomos del cine político colombiano se ven consolidados en varias expresiones
afortunadas unas más completas que otras y que empiezan a tomar forma para
consolidar un cine, no del tercer cine de Marta Rodríguez y Jorge Silva, un
cine de autor comprometido con las causas sociales y que han llamado
equivocadamente los críticos de lo inmediato como la Porno-miseria.
Fotograma en Gamín, dirigida por Ciro Durán 1977
Gamín
1977 y La guerra del centavo (1985) de Carlos Duplat
propone un tema que va allá de lo político de lo simplemente diseñado
contra el sistema y dirige Gamín un seguimiento en detalle de los
sucesos de crecimiento y desarrollo de una gallada de muchachos de la calle, en
la Bogotá de la Caracas y las aglomeraciones de buses y la pobreza en las
esquinas. Esta mirada un poco alejada y en un contexto a veces generalizado a
pesar de su intención inicial se convierte en un referente, en Cali Andrés
Caicedo a finales de los setenta con Angelitos empantanados - Historias para jovencitos 1976 y Angelita y Miguel Angel, había hecho ya un acercamiento, una reflexión sobre la vida
de los niños, los niños de los Chircales también fueron contados por Marta Rodríguez.
El
más influyente director en el lenguaje del cine colombiano a
partir de su contribución del uso de actores naturales y la manera particular
de narrar sus historias es Víctor Gaviria. Rodrigo
D No futuro 1984 La Vendedora de Rosas 1998 Sumas
y Restas 2005.
Fotograma en Rodrigo
D. No Futuro 1988 Dirigida por Victor Gaviria
Sobre Rodrigo D No futuro la historia de un muchacho en las comunas de Medellín en los años 80s es una película que muestra las
problemáticas juveniles cuando en otros escenarios reales de la misma ciudad
empezaba el capítulo del sicariato pagado por el narcotráfico.
Con
su particular método de trabajo, Gaviria incursiona en una suerte de escritura
automática, que es concatenada versión tras versión en las entrevistas de sus
personajes originales, de los que extrae las historias, una verosimilitud
escasa en nuestra cinematografía.
Víctor
Gaviria es además el creador de una escuela que sin pretenderlo ha influido en
el lenguaje de nuestro cine, sus historias de seres olvidados, de seres
solitarios víctimas de sus carencias, contrastan con el orden estricto de sus
argumentos. Lo obra de Víctor Gaviria está compuesta por lo que se conoce como
la trilogía de Medellín, que ahora será la Tetralogía de Medellín con la
aparición de la película LA
MUJER DEL ANIMAL que se
encuentra en preproducción, ha logrado en el mundo cinematográfico lo que pocos
dos selecciones oficiales compitiendo por la Palma de Oro en Cannes, con RODRIGO D. NO FUTURO y LA
VENDEDORA DE ROSAS 1998 su
cine sobre los niños marcó la visión común de la gente acerca de la
infancia olvidada en las calles, por primera vez los niños de la calle fueron
escuchados, los niños por fin pudieron hablar.
Leidy Tabares protagoniza LA VENDEDORA DE ROSAS
Dirigida por Víctor Gaviria.
Y aunque se ha interpretado la
obra de Gaviria como una obra sobre la violencia, es en verdad una obra
testimonio acerca de nuestra gente, un valor agregado a nuestro cine, tan
necesitado de expresiones auténticas, una gran influencia en las nuevas generaciones
de cineastas posteriores, es el caso de Javier Mejía con Apocalipsur 1987 y Felipe Aljure, un poco más
individual en su éxito de los 90s La
gente de la universal 1993 y
en el Colombian Dream, 2006 percibiéndose en ese momento una
madurez conceptual, un gusto y una apropiación de nuestras problemáticas
sociales, señalando una madurez en el desarrollo de nuestro cine.
Cabe resaltar un nombre inolvidable en el crecimiento de nuestra
industria, Sergio Cabrera, en La
estrategia del caracol 1993, Cabrera explora en detalle y con un argumento muy
original las problemáticas de la identidad nacional en la persona y la vida de
una comunidad pobre de Bogotá, en Illona
llega con la Lluvia 1996, cierto aire del realismo mágico nos lleva a otra
dimensión y en La pena máxima,2001 una historia de contexto sociocultural que platea las otras opciones, lo que
pasaría si los Guerrilleros pudieran ver de cerca el mundial de fútbol a través
de su tv.
CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS 1984
Dirigida por FRANCISCO
NORDEN
Cóndores
no entierran todos los días 1984, de Francisco Norden película basada en la novela de
Gustavo Alvarez Gardeazábal abre el telón de un cine que cumpliendo con un alto
estándar de calidad, propone reflexiones en torno a nuestras problemáticas más
trascendentales.
Los
directores colombianos de los años 70s y 80s también contribuyeron al
crecimiento de la industria, Gustavo Nieto Roa, con sus películas taquilleras, Carne de tu carne 1983 y La mansión de Araucaima
1986 de Carlos Mayolo, Pura Sangre 1981, de Luis Ospina.
El
narcotráfico un tema que ya había sido insinuado en películas Colombianas de la
época del sobreprecio y de la Compañía de Fomento Cinematográfica Focine, sin embargo con su
particular manera, Gaviria muestra el narcotráfico como un fenómeno que pasa de
lo marginal a tocar los círculos sociales aparentemente invulnerables,
demuestra que el narcotráfico era un potencial capaz de cambiar la forma de ver
y respirar de cualquier persona, que los mafiosos viven en un amor equivocado
por su trabajo, y es un asunto verdadero, real, que conmueve en lo sentimientos
del traficante llorando sobre el pecho de uno de sus subalterno la muerte de
un pelao, en las contradicciones de la muerte que aparece como una ráfaga como
una sombra.
La
proliferación de obras sobre el narcotráfico y la violencia ha propiciado que
en los medios masivos y en la crítica, se vea un aparente inconformismo del
público con los temas que aluden a las problemáticas locales, enmarcado en el
término: Violencia se ha terminado injustamente
desde la barrera de los distribuidores, periódicos, la radio y la prensa, con
las aspiraciones de no pocos realizadores que buscando posesionar un interés en
nuestros problemas locales, han fracasado rotundamente en su diferencia con la
prensa, los interesaes del mercado y al final con su público.
Otro aspecto es la tendencia que muestran los distribuidores justificados en un mercado particular, de negar la presencia de nuestro cine por considerar sus temas como no aptos para ciertos públicos, no comerciales, violentos, dictando desde el oficio de los distribuidores los contenidos que pueden o debieran ser exhibidos, dejando por fuera de distribución películas de excelente calidad, ganadoras de premios nacionales cinematográficos y otras que desafortunadamente sucumben en su intento.
Otro aspecto es la tendencia que muestran los distribuidores justificados en un mercado particular, de negar la presencia de nuestro cine por considerar sus temas como no aptos para ciertos públicos, no comerciales, violentos, dictando desde el oficio de los distribuidores los contenidos que pueden o debieran ser exhibidos, dejando por fuera de distribución películas de excelente calidad, ganadoras de premios nacionales cinematográficos y otras que desafortunadamente sucumben en su intento.
Son
muchas las omisiones inconscientes que pueden darse a la hora de hacer un
balance sobre el estado de nuestro cine, sin embargo cabe resaltar, los más
exitosos procesos, las más reconocidas obras de nuestro cine que han abierto
los ojos del mundo logrando manifestar abiertamente algo que es como un nudo en
la garganta.
Y vivimos de tragedia en tragedia: - LA
TRAGEDIA DEL SONIDO -LA TRAGEDIA DEL SOBREPRECIO - LA
TRAGEDIA DE FOCINE.
Con
la sanción de la ley 814 de 2003 y la ley 1556 de 2012 sobre el uso de
locaciones en el país, Locación Colombia, se han abierto nuevas puertas para
nuestro cine, con un crecimiento paulatino de las producciones y el
posicionamiento de un mercado de películas que ya atraen en mayor medida a
nuestro público, los impuestos de exhibidores y productores han contribuído al
crecimiento de la inversión de cine en Colombia, en esta ley trabajaron muchos
representantes y funcionarios públicos que obligaron al estado a cumplir con
sus obligaciones para con los directores y productores cinematográficos,
llevando al cine hecho en Colombia al alcance de standares nunca antes vistos, se espera que estas nuevas políticas se vean reflejadas en más memoria en imágenes, no en la promesa de una gran y pujante cinematografía.
Jaime
Osorio Gómez y Jorge Nieto son dos de los más representativos cultivadores de esos
procesos. El país le debe a estos dos hombres un gran homenaje. Pero
también a la figura legendaria de una mujer de gran fuerza y decisión
Camila Loboguerrero que acompañó este proceso con lujo de detalles, y Claudia
Triana que con la creación del Fondo Proimágenes en Movimiento le dieron al
cine colombiano el impulso requerido.
Vicky Hernández y Jaime Osorio en la producción de
Confesión a Laura 1991
En
1991 una noticia trascendental le dio un vuelco a la historia del cine en
Colombia, CONFESION A LAURA el largometraje Dirigido por Jaime Osorio
Gómez, con producción y guión de Alexandra Cardona Restrepo había sido pre-seleccionado por Colombia al
Premio Oscar de la Academia de Artes Cinematográficas de Hollywood. La noticia
corrió por todos los rincones académicos, tertulias literarias y centro
de arte de Colombia y Latinoamérica.
Habían
pasado 97 años desde la llegada del invento de los Lumiere, el cinematógrafo
llegaría a Colón, Panamá, 6 años antes de la separación del Istmo. Jaime
Osorio, el director del documental Chile
no se rinde carajo 1973,
fue director del Cortometraje
De Vida o muerte 1985 Confesión a Laura 1990 Sin Amparo 2004 Coproductor
de La Virgen de los Sicarios 1996 Coproductor
de las películas María llena
eres de gracia dirigida por Joshua Martson 2004 con la que la actriz Catalina Sandino ganara el Oso
de Plata en la Berlinale. Coproductor
de La Sombra del Caminante 2005 del director Ciro Guerra,
Trabajó con Rodrigo Guerrero en la preproducción de Satanás dirigida por Andy Baiz en 1987 había realizado en la Habana Confesión a Laura 1991 la única película Colombiana, una historia que conmueve por
la bella relación de dos personajes entrados en años que quedan atrapados en un
apartamento de la Bogotá del 48. Cuando estalla la revuelta que provocaría
el Bogotazo, la toma de la capital Bogotana por parte de los liberales y la
destrucción del centro de Bogotá en manos de la turba, muestra esos
momentos posteriores y cómo influyeron en las gentes del común que apostadas al
lado de sus radios escuchaban los sucesos y comunicados del 9 de abril, “Mija,
esos hombres de ruana no me dan confianza”, y el hombre que nunca se comporta
“como un hombre que fuma” ha roto el hechizo de la moral para atrapado en la
bella casa de Laura (Vicky Hernández) una locación interior desde la cual se ve
la Bogotá de los 40s que obligó a que la película fuera rodada en LA HABANA (Cuba). Después de la revuelta el
protagonista ya no se comportará como un hombre que fuma, sino que después de
liberar sus ataduras saldrá a la calle, mientras se escuchan las ondas de
la radio que anuncian boletines acerca de la retoma del poder por el estado, el
hombre encenderá un último cigarrillo, eterna señal de la libertad de un único
hombre, que se ha liberado de sus taras morales. Cuando Jaime Osorio Gómez
visitó a Manizales, me contó un bello relato inédito que quiero compartirles,
vestido totalmente de blanco el niño Osorio de 10 ó 12 años fue llevado a la
capital de Caldas, que incluía en ese tiempo a Risaralda y Quindío, su madre y
sus hermanas lo llevaban en el tren que cruzaba raudo las montañas
cafeteras, en sus ojos de niño se reflejaban los verdes paisajes, y él
feliz con la novedad de ese viaje sacó su cuerpecito por la ventana intentando
ver mejor el horizonte mientras el tren rompía en dos el camino y el humo se
elevaba como una ofrenda. Al llegar a Manizales Jaime se bajó del tren con su
familia pero al llegar a la catedral y ver que su vestido de pantalón y
chaquetilla blanca se había llenado de tizne, negro como la noche de la cintura
para arriba, su madre hizo una pequeña junta para ver qué hacía, pues no
querían presentarlo a recibir así el sacramento, una de las hermanas afirmó con
plena seguridad, - Mamá, mamá eso sale con Fab - Como el Fab era nuevo y era
toda una novedad se le atribuían todas las maravillas como limpiador que en esa
época aún no se conocía lo suficiente. Las hermanas compraron el Fab y
restregaron con agua el tizne del coke en su chaqueta y lo llevaron así a
escuchar la misa; con el calor por la presencia de tanta gente de repente Jaime
empezó a ver espuma que salía de su ropa. – seguramente esa fue una de las
veces que Jaime descubrió su poesía, algo tan parecido a un neorrealismo, que
seguramente con los años le robó el corazón y lo convirtió en cineasta. Jaime
fue el encargado de internacionalizar el cine Colombiano, formador de
Juventudes del cine en la Universidad Nacional de Colombia, fue un activista de
la memoria y en su juventud, un agitador profesional, como el mismo se
definiera, lo que lo distinguiría entre todos fue su estupendo carisma, su obra
maravillosa y su don de gentes.
De
Jorge Nieto debemos decir que fue el gran defensor del Patrimonio, del oficio
de la investigación y la conservación de los filmes, las películas ya en su
desgracia de los años, pasaron por sus manos y muchos comprendieron que el
oficio de la memoria era algo más allá, como el lo definiera con Luis Ospina,
en su documental Más allá de
la Tragedia del Silencio. Hoy la tragedia del silencio es no recordar a
Nieto, el precursor de la memoria, que debe estar presente siempre en estos
acercamientos al cine colombiano, memoria viva de nuestra Patria. Cofundador y Director de la Fundación Cinemateca Colombiana (1979). Gestor y fundador de la
Cinemateca del Caribe (1986), se vinculó desde 1987 a la Fundación Patrimonio
Fílmico Colombiano como curador y fue su director entre 1995 y 1999. miembro
del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos
FIAF¸entre 1993-1997). Es autor de Tiempos
del Olympia 1992 , obra fundamental para la historiografía del cine nacional
realizada en coautoría con Diego Rojas y diversas obras de consulta sobre el
Patrimonio en imágenes en movimiento en Colombia. Participó en el diseño
y la creación de varias agremiaciones del sector cinematográfico como la
Cooperativa de Películas Colombianas, COPELCO la Asociación de Cinematografistas
Colombianos, y director de la Fundación Patrimonio Fílmico en Bogotá,
Colombia.
Detrás de la vieja película, el ojo puede ver
que se ha perdido un poco de la historia.
A través del celuloide adivina que hay entre sus restos
un poco de color o un poco de pasado en blanco y negro,
los trenes circulaban por el centro de la patria como
un sistema venoso
y los rieles fueron levantados para imponer el cemento
la gente feliz recorre los caminos al aire de
bambucos, guitarras.
Las mujeres frente a los espejos
trenzan sus cabellos
y cantan, bailan, lloran, ríen
sufren como una patria olvidada por los suyos.
Defensores del sueño, aún entre las olas perfectas
acusadores
aún encarcelados en sus propias mentiras
exterminadores
aún libres sin Dios y manipulando el destino
de esos seres que se acercan a algo tan puro como las
pizarras.
Dónde quedarán, sí se quedarán
las palabras, las imágenes que abran el destino.
La coraza se ha roto, el tiempo es infinito, y henos
aquí tan frágiles tan solos. Si mi patria es un pedacito de calle, si mi futuro es
un no otra vez, si entre sonido de bombardeos y huídas en la noche, vuelve,
vuelve la patria en forma de fotograma, para que nuestros hijos enseñen a sus
hijos que una vez hubo una patria llorando por sus indígenas, sentados en las
calles viviendo de la mano caritativa y se sepa que unos seres como dragas lo
quemaron todo, queman el camino, queman el destino y la historia, el cine, estará ahí para contarlo.
UN CINE NUEVO SIN
FRONTERAS
KAREN HINESTROZA protagonista de CHOCÓ 2013
Dirigida por JOHNY
HENDRIX
Y volvemos, el cine colombiano no es un adolescente, tiene en su cuerpo
las marcas del largo discurrir de un siglo, nos muestra el acoso de la historia
roto país de hombres sentados tocando sus guitarras mientras los otros mueren
sin siquiera imaginarse que hay quien rete ese destino, ese misterio del tiempo
incomprendido.
Para
terminar y en la justa medida de lo que es el nuevo cine en Colombia, debemos
resaltar la gran labor de hombres y seres que contribuyen a que la memoria no
se detenga, y aquí en este recinto mítico del cine dejamos memoria de seres que
luchan por preservar el sueño de todo un país representado en sus cineastas.
Juan Guillermo Ramírez, Marina, Arango, Adelfa Martínez, quienes le han
entregado sus mejores años a esta labor paciente y poco reconocida, y al nuevo
cine colombiano del que citaré algunas notas que he escrito durante los últimos
años:
Bogotá 2016 1999 dirigida
por Alejandro Basile, Ricardo Guerra, Pablo Mora, Jaime Sánchez y protagonizada
por Cristina Umaña, John Álex Toro, Jaime Barbini, Es una obra que podemos
decir avisora lo que será el nuevo cine colombiano, un cine que empieza a
refrescar sus argumentos, a proponer nuevas formas de narración ante las ya
consolidadas presencias del lenguaje clásico que ya habían marcado con un a
pretendida y criticada cololmbianidad que le estorba a los snobistas. Hay que
recordar a Directores como Luis Ospina con Pura Sangre 1982
Carlos Mayolo con Carne de tu
Carne 1983 y La mansión de Araucaima basada en una novela de Alvaro Mutis 1983 Lisandro Duque con Visa USA, 1986 Milagro en Roma, 1989 Jaime
Osorio con su Confesión a
Laura 1991 Carlos Mayolo con Carne de tu Carne 1983 y La mansión de Araucaima basada en una novela de Alvaro Mutis 1983, Carlos
Palau con A la salida nos vemos 1986,
Camila Loboguerrero con la
película Con su música
a otra parte 1983 los bellos
cortometrajes de los años 80s y
una larga lista de películas que no alcanzamos a nombrar aquí.
TODOS TUS MUERTOS
TODOS TUS MUERTOS
A
pesar de la lucha diaria, Salvador se prepara lentamente, nunca
tiene prisa, prepara sus prendas sus guantes y su careta para ir a
cumplir la faena de largos recorridos por el campo, sale al mundo con ese
sonido ronco del motor que se va convirtiendo en el sonido de una mosca.
Todo parece normal en la vida de Salvador, en su parcela este hombre luchador y
lleno de escepticismo, se levanta cualquier día a trabajar en vez de
ir detrás, como un animal amansado, o de los asuntos electorales y esas
cosas canallas de la vida, él es hoy un hombre normal, que con su atuendo tiene
ahora aspecto de vengador.
Alvaro Rodríguez protagoniza TODOS TUS MUERTOS 2011
dirigida por CARLOS MORENO
Y
una gran sorpresa aparece en el lugar, en un claro entre la plantación, donde
hay un gran círculo, una montonera de cadáveres reposa, unos sobre otros
aparecen los muertos entrelazados. Los colombianos sí somos esos muertos,
nos han matado cada día, el espíritu festivo de un país se ha desangrado y
aunque vivos todos ya estamos muertos hace rato, vivimos en el país de los
muertos en vida. Con
una magistral interpretación de Alvaro Rodríguez en el papel de Salvador, Todos
tus muertos es una narración profunda, que apela a varias licencias
que generan la lectura sobre un espacio y una situación complejos propuestos a
partir de enunciados comunes. La narración de los hechos en donde el campesino,
debe salir al pueblo, largo trayecto y caminata, donde la única cómplice es la
destartalada bicicleta. Todos
tus muertos es una cinta que dará mucho de qué hablar, merced al
tema comprometido, a la búsqueda estética que advierte novedades en la forma de
contar una historia y que aunque parezca un poco extrema en su modo de
expresarse es una película que alcanza a comprometer al espectador y ponerlo a
pensar sobre estos asuntos ya cotidianos de masacres y montones de gente tirada
por ahí o enterrada en fosas comunes, que es ya parte de la lista de deudas que
tiene este país con sus nuevas generaciones. Un impecable drama sobre la
indiferencia y de cómo es tratado el dolor humano, trivializado por conceptos,
interpretaciones libres, lenguajes de ocultar. Todos tus muertos obtuvo el premio especial del
Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI 51) 2011 en la
competencia oficial Colombia al 100% y se ha presentado este año en el NY COLOMBIAN FILM FESTIVAL demostrando que es aun una película
muy joven. En Los Colores de la montaña 2010 a decir de Juan Diego Velásquez,
mi compañero crítico en la aventura del blog zinética “LA PATRIA ES LA
INFANCIA DEL HOMBRE, es la sentencia que resume y glorifica nuestra
película en cuestión. Carlos César Arbeláez, elige dejarnos la ciudad en OFF,
es su primer gran acierto, el “fuera de campo” somos la mayoría: Los
espectadores, la mejor manera de mostrar el caos de las ciudades colombianas
está magistralmente narrado en este filme, como un abrebocas para ir
configurando nuestra memoria visual como País.
POSTALES COLOMBIANAS De Ricardo Coral, esta versión argumental que tiene un difícil compromiso, documentar la situación adversa y de dominio público de la opinión nacional, “Los falsos positivos”, como lo dice el mismo Coral “La cámara es testigo de pequeños extractos de la cotidianidad de la vida de los personajes. Busca sobretodo hacer énfasis en la importancia de la historia. POSTALES COLOMBIANAS es una apuesta por hacer un cine inscrito en una corriente naturalista que lleve al espectador a través de la emoción a una reflexión sobre la predestinación, la violencia y el poder y todo ello sin huirle al humor.”
POSTALES COLOMBIANAS De Ricardo Coral, esta versión argumental que tiene un difícil compromiso, documentar la situación adversa y de dominio público de la opinión nacional, “Los falsos positivos”, como lo dice el mismo Coral “La cámara es testigo de pequeños extractos de la cotidianidad de la vida de los personajes. Busca sobretodo hacer énfasis en la importancia de la historia. POSTALES COLOMBIANAS es una apuesta por hacer un cine inscrito en una corriente naturalista que lleve al espectador a través de la emoción a una reflexión sobre la predestinación, la violencia y el poder y todo ello sin huirle al humor.”
Titán, Titancito, hay un hombre solitario que vive su amor
en soledad, comparte el estrecho corredor de un edificio Bogotano, que puede
estar en cualquier esquina, en cualquier manzana de Chapinero, en cualquier
callejón de la Macarena, o en un edificio saliendo a La Calera, o en the
Park Way, o por Niza Bulevard. En cualquier parte, desprevenidos seres, viven
todo lo que no saldría nunca en el escenario, lo no-poético como forma de ir al
mundo esencial, es que los latinoamericanos vivimos de soliloquios, conversamos
con el rostro frente al espejo como si fuéramos filósofos, la cotidiana
filosofía, del hombre solitario en el último lugar libre que le queda, WC. Por episodios que el director y guionista RICARDO CORAL presenta como Postales, pasa
Latinoamérica resumida en Colombia, porque la identidad es una cosa y otra las
pasiones humanas, todos merecemos la misma suerte y provenimos del mismo acto
violatorio del colonizador Europeo contra la imagen del ingenuo nuevo mundo. Titán,
Titancito, ¿dónde estabas escondido?, claro que se necesita un cine leal a
la verdad social, actual, crítico, experimental en la forma y en el fondo,
desacralizador de la técnica, arriesgado, de contra-lenguaje.
APAPORIS EN BUSCA DEL RIO 2012
ANTONIO DORADO
ANTONIO DORADO
Fotograma de APAPORIS Dirigido por Antonio Dorado 2012
Al
acercarse a Wade Davis un botánico autor del best seller El Río y
explorador de National Geografic, conocedor del rastro
del etnobotánico Richard Evans Schultz y después de haber realizado un exitoso
largometraje y muchos documentales Dorado propone un diario de viaje,
compuesto de un infinito universo aparentemente reconocido, pero que está
demostrado por esta obra “es misterioso y fascinante”, tal vez por eso es un
documental versátil, aporta profundamente al estudio y conocimiento de las
selva, las culturas indígenas y sus costumbres, rituales y problemáticas, sin
dejar de lado el contexto global que afecta a estos seres que luchan día a día
por conservar el legado ancestral.
Y
como el jaguar sigiloso, Apaporis abre un espacio trascendental para el público
colombiano y derrota un mito acerca del éxito o no de las obras de contenido
científico y cultural en las salas de cine, abre una brecha para los
documentalistas colombianos.
Con
una magistral propuesta fotográfica de Mauricio Vidal APAPORIS “Los secretos de la selva" que
en otros países se presenta como APAPORIS “En busca del Río”, es
“un documental auto-reflexivo en el que se cuestiona la desaparición de las
lenguas y conocimientos ancestrales”. Con un recorrido a la selva del Amazonas
colombiano, desde Mitú capital del Vaupés hasta el río Apaporis
encontramos un mundo diverso y lleno de misterios que encarnan comunidades como
los Makuna, Barasano, Eduria, Tatuyo, Tayuca, Itana y Carapana, comunidades que
hablan distintas lenguas y que pertenecen a la familia lingüística de los
Tukano Oriental.
El
montaje del documental está enriquecido con imágenes de archivo, de como ve el
hombre blanco a las comunidades, de esta manera, utilizando archivos de la
segunda guerra mundial, muestra la importancia que tuvo la extracción del
caucho para la guerra, con imágenes impactantes de como el capitalismo tenía ya
puestos sus ojos en este lugar desde hace más de 50 años.
PVC
-1 DE SPIROS STATUPOULUS nos
cuenta la historia de una mujer que fue secuestrada con un collar bomba y narra
todas las viscicitudes para salvarle la vida que al final pierde, como muestra
de la barbarie de la guerra que no debemos ocultar sino más bien debemos
denunciar.
LA
CARA OCULTA 2012
DE ANDY BAIZ hace
parte de la consolidación de los ideales de una industria cinematográfica, con
esta película el cine colombiano muestra el fruto del trabajo serio y
constante. Es cine para ver en todas partes que gracias a un guión con muchos
matices y situaciones inéditas, nos lleva de la mano hacia una historia
apasionante. Por otra parte EL
GRAN SADINI protagonizada por
Sebastián Escobar, Fausto Cabrera, Jairo Camargo, Fabio Restrepo EL
GRAN SADINI es una película de carretera, que descubre para el
espectador el íntimo secreto de la libertad. Varios años de espera y los
espectadores del cine colombiano, por fin tendrán la oportunidad de ver la
historia del hipnotizador más joven del mundo.
EL
GRAN SADINI es una propuesta novedosa y fresca para el cine
colombiano, Gonzalo Mejía hace una exploración, un viaje detenido al pasado
feliz. No es sólo una acumulación de anécdotas sino más bien, una auscultación
de un país que en los años 60s aún tenía carreteras, caminos para extraviarse,
para irse feliz a vivir una vida nueva, más allá del límite de nuestras jóvenes
ciudades. La vida de Luciano es una vida excepcional, sus capacidades para
hipnotizar lo hacen un muchacho inquieto, lleno de deseos reprimidos que
estallan de repente para convertirse en una forma ingenua de libertad.
EL
GRAN SADINI es ir hacia los temas íntimos de cómo se han
conformado nuestras familias, qué huella deja ese tiempo si no es un viaje
certero y veraz, dónde uno parece volver sin saberlo por las tierras de
Aureliano Buendía y Melquiades el de Gabriel García Márquez, porque en EL
GRAN SADINI los visitantes del pueblo son extraños y los pobladores
silenciosos hombres que tienen miedo de hablar de lo último que ha pasado en el
lugar.
LA
SIRGA la
opera prima de WILLIAM VEGA es una
propuesta profunda, cargada de cotidianidad, naturalismo y belleza, una mirada
a un inédito paisaje para el cine colombiano, la laguna de Cocha y una historia
que rompe las tendencias del cine nacional de los últimos años, y esta
mirada detenida a nuestra cultura, a la íntima manifestación del miedo a la
muerte, a la guerra, a los monstruos que habitan a la gente, en esos solitarios
paisajes de páramo del sur del país, donde una gran influencia indígena brota
imparable, en los decires y en las extrañas costumbres, confronta la tendencia
de producciones facilistas, manipuladas en la búsqueda de un sistema comercial
cinematográfico, que en contadas excepciones logra su objetivo de recuperación
de la inversión en las películas y se ha puesto a prueba frente a un público
cada vez más exigente. Sin
duda LA SIRGA es una película maravillosa, conmueve desde el
primer instante, se mantiene en su ritmo, es una historia clara, contundente.Años
atrás, conocimos la obra cinematográfica de un argentino, que aunque de una
manera extrema en su película LA
LIBERTAD mostraba de manera exhaustiva, los ritmos y las pulsaciones de la vida de un leñador en El bolsón. Se trataba de uno de los más
representativos directores argentinos del cine actual LISANDRO
ALONSO. Y aunque en La libertad nos quedara la
sensación de un cine extremadamente meticuloso, es un gran acierto, ver en
William Vega esa depurada presencia de la naturaleza, ese fino detalle, en la
historia de Alicia. "La gente habla mucho Alicia", y aquí todo habla a
través de los cristales, en los reflejos, en las miradas, el frío y el viento,
la tempestad habla, hablan los oficios, y una gran metáfora, la parca que
aparece en la figura de Fredy con la hoz.
De las nuevas películas colombianas debemos resaltar el éxito de
la producción de La Lectora, protagonizada por Diego Cadavid y Carolina Gómez,
esta historia sorprende por su calidad interpretativa y su arriesgada propuesta
de acción, en el género ya habíamos visto la muy nombrada Kalibre 35 de Raul
García protagonizada por Robinson Díaz, pero esta película alcanza un nivel que
sorprende y nos incorpora en un cine fresco, descomplicado con matices que
aprovecha bien la belleza de nuestras actrices y el talento de nuestros mejores
actores.
EL
MARCO DE LAS RECIENTES COPRODUCCIONES
INTERNACIONALES
COLOMBIANAS
Escrita
por Diego Vivanco y dirigida por Jorge Luis Rugeles, GARCIA,
coproducción Colombia – Brasil, hace parte de esa
diversidad y nuevas maneras, de abordar los temas muy cercanos también a la
identidad de los ciudadanos comunes, que viven de cerca estas sin
razones, tan similares a la realidad.
En RABIA del director Sebastián Cordero se presenta a unos elaborados personajes que en entrelazada trama, terminan cautivando al público a pesar de lo estrecha de la trama y del corto tiempo en que se desarrolla, de alguna manera José María es sometido a una transformación que a pesar del dolor y la crisis pareciera no tocar mucho a Rosa. De algún modo este relato está demasiado controlado, hace que esas pasiones demostradas al principio por José María, se detengan, degeneren en una neurosis o una locura, que se afianza en el envenenamiento después de que la casa es fumigada y debe tolerar al igual que sus compañeras, la plaga de ratas, el mismo destino aparente.
Con una impecable interpretación de Martina García en el papel de Rosa, y Gustavo Sánchez Parra en el papel de José María, con la participación de un elenco de actores españoles: Concha Velasco, (Elena Torres), Xavier elorriaga (Edmundo Torres), Iciar Bollaín, (Marimar Torres) Alex Brendemuhl (Alvaro Torres). Es una de las más representativas coproducciones recientes.
En RABIA del director Sebastián Cordero se presenta a unos elaborados personajes que en entrelazada trama, terminan cautivando al público a pesar de lo estrecha de la trama y del corto tiempo en que se desarrolla, de alguna manera José María es sometido a una transformación que a pesar del dolor y la crisis pareciera no tocar mucho a Rosa. De algún modo este relato está demasiado controlado, hace que esas pasiones demostradas al principio por José María, se detengan, degeneren en una neurosis o una locura, que se afianza en el envenenamiento después de que la casa es fumigada y debe tolerar al igual que sus compañeras, la plaga de ratas, el mismo destino aparente.
Con una impecable interpretación de Martina García en el papel de Rosa, y Gustavo Sánchez Parra en el papel de José María, con la participación de un elenco de actores españoles: Concha Velasco, (Elena Torres), Xavier elorriaga (Edmundo Torres), Iciar Bollaín, (Marimar Torres) Alex Brendemuhl (Alvaro Torres). Es una de las más representativas coproducciones recientes.
La
vida oculta de la empleada doméstica, no es necesariamente un relato
individual, es la vida de miles de mujeres que viajan día a día de los países
de latinoamérica a trabajar en los países de la gran ilusión, por eso las
mujeres ultrajadas, violadas por sus patrones o sus familiares a la sombra de
un sistema de valores cristianizado y en forma alguna paganizado, el dinero, la
injusticia se pone de por medio, se impone.
CHOCO Dirigida
por Johnny Héndrix Hinestroza. Sin duda Chocó la película de
Johny Hendrix Hinestroza con producción de Maritza Rincón, y HD Cinema,
demostró ser una de las más afortunadas producciones de 2012. En Chocó la mujer
es paisaje, la sonrisa del personaje Chocó, protagonizada por Karen Hinestroza,
y el antagónico de Fabio Restrepo, contrasta con todo el dolor que encarna el
aislamiento y la pobreza. Maltratada
por su esposo y en la precariedad, Chocó lucha por sacar adelante a sus hijos,
para eso debe trabajar en las largas jornadas en una mina de oro, donde una
draga se come a pocos el paisaje verde.
Chocó
es una película comprometida con el entorno social, como bien, muestra las
maravillas del lenguaje hablado, que se sale a borbotones de los relatos y los
chismes de las mujeres que trabajan en la mina, o en los canturreos, los
alabaos o las rondas, su muy refinada propuesta de fotografía del ya reconocido
Paulo Pérez, (Los viajes del viento2010) en Chocó asistimos a la
problemática de las tierras sobre explotadas por los mineros y la pobreza que
deja esto para los habitantes de estas selváticas tierras.
En
Chocó, hay una gran manifestación de defensa de la cultura afro, aunque el
conflicto de la historia, pareciera poner en desventaja esa defensa, realmente
manifiesta la dura lucha de la mujer negra ante el colonialismo, el oportunismo
y la pobreza.
Los niños, actores naturales llevan en sí mismos una música que en
contraste con las marimbas que suenan constantemente como un hilo narrativo
que nos recuerda el origen ancestral de estos seres desprotegidos y que se ven
envueltos en la primera etapa del desplazamiento, la pobreza extrema. Pero
en Chocó, no todo es denuncia, hay un gran homenaje al paisaje, a los hombres y
mujeres de estos preciosos paisajes, ríos, el colonizador oportunista deberá
cumplir el deseo de Chocó, y ella a su vez su deseo y su hija le recordará que
quisiera pasársela toda la vida comiendo torta.
JARDIN
DE AMAPOLAS
Dirigida por JUAN CARLOS MELO
Fotograma Jardín de Amapolas dirigida por
JUAN CARLOS MELO 2013
Con
una inusual forma de incluir a los actores naturales, lo que les da un aire
documental y un equilibrio en la puesta en escena, que transmite las emociones
de los personajes al punto que el espectador toma partido por lo que ve en
pantalla, esta película, donde las fumigaciones, que son nada más que muerte
para la tierra sembrada, se ven como un fenómeno de inmensa belleza, que se
revela en las amapolas marchitas y los ojos tristes y confundidos de unos niños
antes felices. JARDIN DE AMAPOLAS es
una de las grandes y positivas sorpresas que se preparan para estrenar en
2013, producida en Ipiales Nariño.
Ganadora
del Premio del Jurado del FESTIVAL
DE CINE DE MARSELLA, FRANCIA 2013, el Premio Copia 0 Primer corte, Ventana
Sur 2011 Producida por MAJA ZIMMERMANN, JUAN CARLOS MELO Y ALEXANDRA
YEPES, JARDIN DE AMAPOLAS la ópera prima de JUAN
CARLOS MELO director nacido en Ipiales, Nariño por fuera de los
circuitos tradicionales de la cinematografía, produce en su departamento, con
gente de su tierra y el apoyo de las empresas Chirimoya Films, Nación
latina Films y Maja Zimmermann.
La
película Ganadora del Premio Nacional de cinematografía del Fondo de Desarrollo
cinematográfico 2007 y con una resaltable labor en la dirección de fotografía
de Iván Quiñónez, nos presenta los bellos paisajes de Nariño y Tulcán, Ecuador,
que sirven de escenario a una historia incuestionable, con un guión elaborado y
consciente y un resultado estético más que satisfactorio.
Esta
historia propone un alto en el camino, una reflexión acerca de la manera de
presentar al público los elementos del campo colombiano en crisis. Aquí el
director hace caso omiso de las tendencias y enfrenta el tema con un delicado
tratamiento y una historia que llena a los espectadores de emoción. Pero
la historia no se queda ahí, a través de la narración de la amistad de dos
pequeños Simón y Luisa, y sus aventuras con un perro "Rufino",
la vida en riesgo de los niños se va entretejiendo con la de los adultos, que
padecen del miedo a morir por el conflicto armado que ensombrece la
tranquilidad de las veredas y los pueblos del sur del país.
La
ópera prima de JUAN ANDRES ARANGO es un largometraje que
apoyado en elementos documentales logra un extraordinario equilibrio. LA
PLAYA D.C. largometraje argumental que representó a Colombia en los premios
Goya y que recientemente se presentara en el Festival de Cannes, es una novedad
cinematográfica.
Tomás
es un joven afro que sobrevive en la ciudad, su historia como la de muchos
hombres mujeres y niños que llegan a la D.C. una de las urbes más populosas de
latinoamérica, Bogotá, está llena de enigmas culturales que sobreviven y se
resignifican en la inmensa urbe.
La
historia de Tomás, Jhon y Chaco como la de muchos colombianos, está
influenciada por la música, el Hip Hop y el Rap convertidos en himnos de lucha,
se escuchan en sus largas travesías, por los cercanos cerros que se resisten
ante el crecimiento de los barrios subnormales y hacen eco de su lucha
individual en medio del cemento, el miedo, la indiferencia.
Pero
esta cultura afro a la que le debemos memoria, no sólo por su profunda relación
genética con nuestro origen, ha sido maltratada y relegada sin motivo aparante,
y menos importantes son para las personas del común los pensamientos, los
sentimientos, las miradas de estos Niches, seres puros por convicción que ante
el permanente maltrato de la sociedad, la persecución policial y la
discriminación, se mantienen en su ardua lucha, codificada en sus palabras,
mantenida por tradición y transformada en un lenguaje urbano muy elaborado.
UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN
En
torno al tema del aprovechamiento del conflicto interno como tema para las
producciones cinematográficas, han aparecido los oportunistas que pescan en río
revuelto, sin discutir la calidad técnica, reconociendo el valor de las series
de televisión que han aprovechado el talento de nuestros directores,
aparecieron recientemente series televisivas que exploran los temas más
trascendentales de nuestra historia reciente, así la historia de Escobar el patrón del mal ha sido calificada por algunos
comentaristas como cinematográfica, reconociendo el talento de Carlos Moreno
eso tal vez no sea tan discutible, pero sí, la forma en que se editorializa el
pensamiento de uno de los peores asesinos de la historia, en contraste con la
pobreza de los argumentos que exponen valiosas personas como Guillermo Cano,
Luis Carlos Galán y muchos otros víctimas de la violencia del Narcotráfico,
ahora señores le debemos una serie y porque no un largometraje a la imagen de
Luis Carlos Galán, de Guillermo Cano y de muchas otras personas que perdieron
su vida en esta lucha desproporcionada. Por otra parte circula ahora entre la
sopa de la historia una nueva serie de t.v. titulada Los tres Caínes que cuentan la historia de los peores
asesinos de la historia del país, el paramilitarismo se ha tomado entonces los
medios y lava su imagen frente a millones de espectadores entre los que están
las madres de miles de desaparecidos y muertos que sin encontrar todavía el
lugar en que se encuentran sus hijos deben llorar frente a las pantallas en
este segundo asesinato mediático, el cine debe enfrentar estas máquinas, estas
desproporciones del sistema del capitalismo que utilizan como carne de cañón,
la memoria de nuestros olvidados seres, los colombianos. Hasta allí llegó el
segundo cine, el tercer cine y todo el pensamiento de nuestra cinematografía,
fusionando así, algo que es patrimonio de los seres más comprometidos de
nuestra historia con la de los malechores la de los asesinos.
Ex - Movies
Perro
come perro 2008, de Carlos Moreno, Porfirio
2011 de Alejandro Lesnes, La sombra del caminante 2004 de Ciro Guerra y la
extraordinaria producción de Los
viajes del viento 2009, 180
segundos de
Alexander Giraldo, Lo azul del cielo de Juan Alfredo Uribe que será estrenada en New York mañana
en este recinto del Tribeca Cinemas y todas las películas antes nombradas son
una muestra de un derroche de imaginación ardua labor y belleza que sólo posee
nuestra Patria, tan llena matices y bellos paisajes lo que la hacen poseedora
de un encanto único, que esta nueva ley de cine que acaba de presentarse en
Nueva York, sirva para que lleguen más producciones a Colombia, que se mire
hacia adentro y rescatemos a las nuevas historias, nombres que nunca deberían
olvidarse como los de Alberto Quiroga, los críticos que hacen una sana y
permanente reflexión como Augusto Bernal, Juan Guillermo Ramírez, Diego Rojas, Orlando Mora, Osvaldo
Osorio y toda la gente del cine colombiano que han dado todo por un cine con
una mayoría de edad, un cine que como dije antes es ya una tradición validada
en el contexto latinoamericano y mundial y que debe ser visto con los ojos
puros de quienes creen en la vida y condenan el exterminio, el genocidio, el
desplazamiento y la injusticia.
Medellín, Noviembre de 2012- New York 23 de marzo de 2013
el gato naranja
noticiero poético para américa latina
Sección zinética
Director: Rafael Urrea Soto. Comité editorial : Mauricio Trujillo, Andrés Quintero, Víctor Gaviria,
Juan Diego Velásquez Romero, Jandey Marcel Solviyerte, Jaime Eduardo Jaramillo, Carlos Mario Uribe,
Edgar Gonzalez Quintero, Raúl González, John Henry Orozco, Héctor Jaime Carvajal, León Darío Gil,
Fernando Cuartas, Ulises Giraldo y Mario Armando Valencia.
Participan desde Buenos Aries (Argentina) el poeta Juan Gómez, desde La Paz Bolivia Carlos Idrobo,
desde Canadá Carlos Calle Archila y desde Sidney (Australia) Carlos Cuéllar.
contactos:
movielab_cdcine@hotmail.com
Publicado por PRENSAMOVIELAB / Encuéntrenos en Twítter como ZINETICA
el gato naranja y la sección zinética, realizan ediciones especiales en la sección de blogs de la web
RED DE PRODUCTORES AUDIOVISUALES DE IBEROAMERICA.
HOMBRE cuando hiciste todo esto. NECESITO COPIA IMPRESA.
ResponderEliminar